domingo, 8 de julio de 2018

La Necesidad Fundamental de la Persona y Cómo Satisfacerla


La Necesidad Fundamental de la Persona y Cómo Satisfacerla
Relacionado con los
Fundamentos de un Proyecto de
Fortalecimiento de la Iglesia San Felipe y Santiago
Además de
Aportes para la Diócesis




Daniel Montero Bustabad


I.                La Necesidad Fundamental de la Persona


¿Cuál es la necesidad  fundamental del ser humano? ¿Cuál es la aspiración implícita, subyacente a nuestros sueños y anhelos más profundos? ¿A qué aspiramos, a saber, por qué suspiramos? Cuando soñamos, dormidos o despiertos, expresando en imágenes aquellos deseos tan arraigados en nosotros, ¿hemos descubierto hacia qué necesidad no satisfecha nos impulsan dichas ensoñaciones?


Por la presente sostenemos que la necesidad más importante de la persona es ser amada incondicionalmente. Por “amor incondicional” entendemos un conglomerado de aspiraciones que giran en torno al anhelo de cada humano de ser algo más que querido por alguien; se trata de ser amada/o de verdad por lo que somos como personas, y por nada más.


A continuación resumimos esas aspiraciones que representan el anhelo de amor incondicional: 1) Ser amado/a por lo que somos como humanos, independientemente de lo que tengamos o no tengamos, de nuestro origen, ingresos económicos, etnia, intereses compartidos con otra persona, clase social, vínculo familiar, cosmovisión religiosa tradicional o liberal, o bien en la línea de reinterpretación secularizante del aporte religioso, etc. 2) Contar con un sentido concreto, específico, para nuestra vida, algo que le dé sentido a nuestro existir, de modo que formemos parte de algo más grande que nosotros mismos y haga que nuestra vida valga la pena vivirla. De conformidad a Viktor Frankl, las fuentes de sentido son básicamente tres: a) La relación: La relación profunda, significativa, con una o más personas, con un ser querido y/o con un grupo del que realmente formamos parte y al cual nos entregamos. Puede ser también la relación-entrega a un valor, como la dignidad humana holística (integral) o la espiritualidad integral. b) La creación: Una obra de arte que creamos, un trabajo que realizamos, una contribución que efectuamos. c) La actitud: Cuando la persona se enfrenta a sufrimientos que son inmodificables (no a sufrimientos evitables, para los cuales hemos de responder con valores de creación y/o de relación), como una enfermedad terminal, la persona aun conserva la posibilidad de responder a dicha situación con una actitud de dignidad humana. Por ello, cuando a Frankl se le recordaba que el ser humano era capaz de crear el genocidio de Auschwitz, Frankl replicaba que, incluso en esa situación, muchos presos entraban con dignidad, rezando una oración (Frankl fue preso en tres campos de concentración, por lo cual cuenta con autoridad para hablar al respecto). 3) Ser importante y valioso, para sí mismo y para los demás, ser una persona imprescindible, indispensable, de quien el mundo no se puede dar el lujo de prescindir, debido a su importancia. 4) Sentido de pertenencia e identidad. Pertenecer a una gran familia, cuyos orígenes se remontan al lejano pasado, se proyecta también al futuro y, respecto al presente, nos une a una gran familia en muchos países. Numerosas personas viven con la necesidad psicológica de contar con un vínculo con un pasado, con una gran familia presente, y con un brillante futuro. Es la necesidad de historicidad y tradición del ser humano.


Sin embargo, la experiencia nos muestra que dicha necesidad se encuentra crónicamente insatisfecha en nuestras sociedades occidentales. Por ello tantas personas caen en anomia, o en el egoísmo (Durkheim), o bien en las garras del miedo a la libertad (Fromm); por ello hay tanto consumismo, superficialidad, vacío o frustración existencial, adicciones, violencia, etc. Ardemos en el anhelo profundo e insatisfecho de ser amados incondicionalmente. Incluso tratándose de cristianos comprometidos, nuestra naturaleza humana requiere que nuestro amor a Jesús sea concretado y canalizado por medio de la activa participación en un grupo de personas en el cual recibamos y demos amor incondicional, y este anhelo se encuentra crónicamente insatisfecho. Lo es porque las Iglesias colocan un credo rígido en sus puertas de entrada, de modo que, de entrada, excluyen a las personas de mentalidad abierta y crítica; las Iglesias suelen aferrarse a interpretaciones de las Escrituras y de la espiritualidad, ampliamente superadas. Se excluye a las personas porque los poderes públicos, por su naturaleza, únicamente pueden proveer bienes y servicios a las personas nacionales (no a los demás, con matices), y los poderes públicos no se encuentran en condiciones de satisfacer muchas necesidades inmateriales; además, aun tratándose de medicinas u otros bienes o servicios (atención médica, psicológica, etc., a discapacitados, por ejemplo), sus recursos son tan limitados, que generalmente las necesidades de los humanos quedan ampliamente insatisfechas. Nuestra necesidad de amor incondicional arde de vacío e insatisfacción porque la familia como núcleo social se encuentra roto por la plaga generalizada de falta de amor, apatía, consumismo y violencia. Ningún grupo ama y protege a la persona solo por ser un ser humano, independientemente de su origen, credo, ideología, recursos o intereses. Como señalamos, incluso las Iglesias se basan en credos que, por definición, excluyen a las personas con mentalidad crítica. Nadie ama a nadie de verdad. Esta es la plaga de anomia, apatía, consumismo, superficialidad y egoísmo que infectan nuestras sociedades e Iglesias, y que constituyen, en realidad, un suicidio colectivo.

Empero, tras años de búsqueda, se encuentra un grupo que, por su potencial espiritual, atisba la capacidad real de encarnar ese amor incondicional de Jesús. Se trata de la Iglesia Episcopal.



II.              El Valor Especial de la Iglesia Episcopal


La experiencia personal de quien suscribe y de otras personas, nos lleva a la convicción de que la Iglesia Episcopal es la única Iglesia (o grupo de personas) que da respuesta (gracias a su forma de entender el Evangelio de Jesús -y el resto de la Biblia-, y a su compromiso con los mismos) a la necesidad fundamental de la persona de ser amada incondicionalmente. Este es el rasgo distintito de la Iglesia Episcopal, su razón de ser, su valor agregado, su valor singular percibido, lo que la distingue de todos los demás grupos seculares, congregaciones y asociaciones.


Podríamos intentar formular, sobre esta base, una declaración de posicionamiento (lema para presentarse ante la sociedad secular y atraer personas) en estos términos: La Iglesia de Puertas Abiertas, Mente Abierta e Inclusiva.


Cada persona comprometida con la Iglesia Episcopal ha de efectuar un aporte a la misma y a la sociedad en general. Las líneas que inspiran el presente documento, podrían ser una contribución a la labor permanente de la Iglesia Episcopal de re-interpretar su misión y las cinco marcas que la caracterizan.



III.            Hacia un Proyecto de Fortalecimiento


Si nos planteamos los fundamentos de un proyecto de fortalecimiento para la Iglesia Episcopal San Felipe y Santiago en Barrio Cuba, con su visión, misión, objetivos y declaración de posicionamiento, hemos de formular, primero, una salvaguarda previa: Las características de las parroquias y misiones de la Iglesia Episcopal en nuestro país son tales, que no resulta posible que las misiones efectúen un planteamiento aislado de su proyecto pastoral, por lo limitado de su feligresía y recursos. Por ello el proceso continuo de re-lectura y re-interpretación de la misión y marcas de la Iglesia Episcopal de nuestra Nación, ha de ser planteado en términos diocesanos, pensados para todo el país en su conjunto, actualizando de forma permanente su visión, misión, objetivos. Además se podría efectuar una declaración de posicionamiento clara ante la sociedad, en los términos antes sugeridos, que oriente la acción de todas las parroquias y misiones, y pueda atraer a la sociedad en su conjunto con la invitación del Evangelio a unirse a la Iglesia.


Si, como ejercicio, hemos de concretar nuestra propuesta a la Misión San Felipe y Santiago, nos encontramos con un dilema: Para una corriente eclesial, la visión, misión, objetivos y declaración de posicionamiento, ha de ser efectuada por los miembros de la congregación, sin que resulte válido el formular una propuesta ya elaborada, que se presente a la simple aprobación por parte de la congregación. Es decir, no cabe presentar “una propuesta ya cocinada” y someterla a validación, sino que la propuesta ha de ser redactada, partiendo desde cero, por el conjunto de la feligresía.


Frente a este tipo de planteamientos se muestra muy crítico el Rabí Lerner, quien señala que no resulta sostenible a largo plazo, en la dirección correcta, una congregación basada en el mínimo común denominador de sus miembros. Por el contrario, debe contarse con un posek que determine y aplique la ley vigente en la congregación, en términos tales que, interpretamos nosotros, la visión, misión y objetivos de la congregación, quedan ya fijados por su director, tal como hace Lerner en uno de sus libros.


En nuestro ámbito también nos encontramos con una corriente que señala que la visión de la congregación debe ser formulada por el pastor (lo cual incluye la visión, misión y objetivos). Una vez elaborada dicha visión por una persona, debe ser comunicada sabiamente a los miembros.


¿Cómo pronunciarnos ante este dilema? Sostenemos la tesis de que ambos enfoques deben integrarse para la Iglesia San Felipe y Santiago. Podría creerse que ello resulta lógicamente imposible, pues, o bien el proyecto pastoral lo formula la feligresía, o bien el sacerdocio como desarrollo de los lineamientos episcopales, sin que quepa mezclar ambos términos contradictorios. Sin embargo, también podría parecer ilógico que exista una Iglesia mundial con instrumentos pugnantes entre sí como la Escritura, la tradición y la razón, pero la vida diaria en comunión, y la espiritualidad, de la Iglesia Episcopal, muestran ampliamente que sí cabe vivir eclesialmente bajo esta aparente contradicción lógica. Por otra parte, también cabría considerar lógicamente imposible la vida próspera de una comunión mundial de Iglesias sin una autoridad central con jurisdicción universal. Empero, la diaria realidad de la comunión anglicana muestra que esta imposibilidad lógica sí es posible en la comunión bajo el Espíritu Santo.


IV.            Lógica Hebrea


Al respecto hemos de efectuar una digresión y apuntar, brevemente, a la diferencia entre lógica occidental y lógica hebrea. La lógica occidental es cartesiana, mostrando que algo no puede ser, al mismo tiempo, “a” y “no-a”. Algo es blanco o negro de forma excluyente, no ambas cosas a la vez. Sin embargo, la lógica hebrea es distinta. Se expresa, por ejemplo, en los refranes y sabiduría popular. Por ejemplo, la conjunción de refranes: “A quien madruga, Dios le ayuda” y: “No por mucho madrugar amanece más pronto”. Desde la perspectiva de la lógica occidental, ambos aforismos son contradictorios, mutuamente excluyentes. O madrugamos o no madrugamos, punto. Sin embargo, la lógica hebrea hace ambas proposiciones simultáneamente válidas y no contradictorias. Se aplica, aproximadamente, así: Si a una persona le flaquea la diligencia, y piensa en sumirse en la apatía, recuerda el dilema: “A quien madruga, Dios le ayuda”, y vuelve a la senda de la diligencia, esforzándose para cumplir sus deberes. Sin embargo, si otra persona enfrenta una situación distinta, ante la cual su nivel de diligencia es tan alta que cae en el estrés y ansiedad por el futuro, entonces viene a su memoria el otro brocardo: “No por mucho madrugar amanece más pronto”, y entiende que ha de esforzarse, y dejar el resto a las manos de Dios, viviendo en paz, pues él no puede hacer que amanezca más rápido. De lo anterior se deduce que ambos términos “a” y “no-a” pueden ser, y son, simultáneamente válidos, y es en la multiforme complejidad de la vida diaria donde se muestra su rica y diversa aplicabilidad.



V.              Propuestas


Retornando al dilema planteado, consideramos que el nivel de espiritualidad y comunión al que hemos de aspirar en la Iglesia San Felipe y Santiago, ha de ser tal, que en un futuro seamos aptos para formular, entre todas y todas, al mismo nivel, un proyecto de visión, misión, objetivos y declaración de posicionamiento de la misma; al mismo tiempo, ello resulta compatible con la posibilidad de que, por la presente, formulemos algunas sugerencias que puedan, eventualmente, ser tomadas en consideración por las y los feligreses de la misma. Qué valioso sería, si varias personas pudiéramos poner por escrito nuestras tesis, y estudiar cada uno los aportes de los demás, antes de reunirnos para elaborar un proyecto para nuestro futuro eclesial, inspirado por la misión y marcas de la Iglesia a nivel diocesano, pero concretados, en términos específicos, para nuestra congregación. De este modo, entiendo, se haría posible la compatibilidad, en espiritualidad y comunión, de la democracia al formular el proyecto, con la recepción de propuestas pastorales arraigadas en las tesis episcopales (misión y marcas de la Iglesia a nivel diocesano).



En desarrollo de la línea argumental precedente, podríamos formular algunas propuestas:


Visión: Ante un panorama eclesial en el cual los credos son más importantes que las personas, se excluye a los seres humanos de grupos discriminados, se mira mal a los empobrecidos, se sostienen interpretaciones de la Biblia arraigadas en el pasado, se propone lo siguiente: Creemos en una Iglesia en el cual el credo admite muchas interpretaciones posibles, viviendo juntos, en armonía y comunión, quienes pensamos distinto, pero unidos por lo que Santiago califica como la “ley suprema”: el amor al prójimo, a saber, la solidaridad. Creemos en una Iglesia en la cual se responde, en solidaridad, a la necesidad fundamental de cada persona, de ser amada incondicionalmente, por lo que es ella como humano, de modo que fomentamos que cada persona aprenda, como dice Pablo, a amar a todas y todos y a trabajar, para tener con qué ayudar a los demás. Siempre hay alguien más necesitado que nosotros mismos, a quien hemos de apoyar. Creemos en una Iglesia que integre a los colectivos discriminados, excluidos y rechazados por otras Iglesias y por la sociedad en general. Creemos en una Iglesia cuyos miembros realicen aportes a la sociedad en general y, en la medida de lo posible, contribuyamos a revertir las estructuras injustas que empobrecen a los excluidos y dañan el ambiente (“medioambiente”). Creemos en una Iglesia donde nos amemos todas y todos los feligreses y recibamos en amor a quienes nos visitan. Por todo ello nuestra Visión es una Iglesia donde nos Amamos Sinceramente, Recibimos con Brazos Abiertos a los visitantes, Apoyamos a los Necesitados (todos lo somos, de un modo u otro), Incluimos en igualdad y respeto a todas y todos, y Con Mente Abierta damos la Bienvenida a los Críticos, No Creyentes y No Religiosos.


Reiteramos que la declaración de posicionamiento para presentarnos ante la sociedad, y llamar a las personas a vivir el evangelio como parte de nuestra familia eclesial, es: La Iglesia de Puertas Abiertas, Mente Abierta e Inclusiva.


Nuestra misión se encuentra en las cinco marcas de la Iglesia Episcopal a nivel diocesano, interpretados en el espíritu de lo sostenido en el presente documento.


Los objetivos principales son: -) Oración sistemática, por parte de todas las y los feligreses, acerca del futuro de la Iglesia San Felipe y Santiago, y los pasos que hemos de dar al respecto. La oración sería tanto en la eucaristía, como en otras actividades, como en las devociones privadas. -) Efectuar sucesivos llamamientos a los feligreses para abrirse al mensaje de la conversión diaria. Ello de modo que, quienes permanezcamos en la Iglesia, seamos personas que diariamente nos convirtamos a Jesús y Le permitamos ser el centro de nuestras vidas. -) Discipular y capacitar a los miembros de la Iglesia. -) Evangelizar, tomando en cuenta una doble declaración de posicionamiento ante la sociedad: a) Ante la sociedad en general, en los términos antes indicados: Iglesia de Puertas Abiertas, Mente Abierta e Inclusiva, destinado a llamar a la conversión e integración en la Iglesia, a todas aquellas personas que, independientemente del lugar en que vivan, sean críticos, o aparentemente no religiosos o no creyentes, abiertos a la solidaridad. b) Ante los vecinos de Barrio Cuba, se realizaría, entre los feligreses de la Iglesia, un proceso de diagnóstico y planificación entre todos los miembros en espíritu de igualdad, de modo que, de ese proceso, se formule una visión, misión, objetivos y declaración de posicionamiento, propios de la Iglesia destinados a los vecinos de Barrio Cuba.


Los objetivos subsiguientes son: -) Mantener y perpetuar el ambiente de amor, compartir y alegría en las y los feligreses, celebrados en cada una de nuestras reuniones. -) Darse a conocer a las madres, padres, niñas y niños del Hogar-Escuela, invitándolos a los estudios bíblicos y a la eucaristía. -) Realizar actividades para invitar a la comunidad a conocer la Iglesia. -) Certificar a la Iglesia San Felipe y Santiago como Iglesia (no solo como Hogar-Escuela) Carbono Neutro. Para ello realizar las mejoras que se requieren, en especial en lo que se refiere a platos y utensilios que se utilizan, y reutilizar, separar, clasificar y disponer los residuos apropiadamente. -) Potenciar la presencia y, evangelización en sentido implícito, que ejercería la Iglesia al posicionarse ante la sociedad como un referente ético-solidario atractivo ante personas (aparentemente) no religiosas, no creyentes, de pensamiento secular pero que otorgan a la solidaridad el centro de sus vidas.


Un programa de trabajo podría incluir: -) Oración sistemática, por parte de todas las y los feligreses, acerca del futuro de la Iglesia San Felipe y Santiago, y los pasos que hemos de dar al respecto. La oración sería tanto en la eucaristía, como en otras actividades, como en las devociones privadas. -) Entre los feligreses de la Iglesia, un proceso de diagnóstico y planificación entre todos los miembros en espíritu de igualdad, de modo que, de ese proceso, se formule una visión, misión, objetivos y declaración de posicionamiento, propios de la Iglesia destinados a los vecinos de Barrio Cuba. -) Mantener y perpetuar el ambiente de amor, compartir y alegría en las y los feligreses, vivido intensamente, en alegría, en cada una de nuestras reuniones. -) Continuar con la eucaristía como portón de bienvenida a los visitantes y para nuestra edificación. -) Fortalecer el compartir los alimentos después de la eucaristía, en el mismo ambiente de cordialidad que abraza en sororidad a los visitantes. -) Seguir con el recién inaugurado estudio bíblico de los jueves, e incluir en el futuro otro u otros días (aporte de la Pbtera. Monterroza). -) Capacitar más a nuestros feligreses en la Biblia, en un futuro Estudio Bíblico de los domingos antes de la Eucaristía (también aporte de la Pbtera. M.). Ello para que seamos más y mejores personas capaces de evangelizar a los demás. -) Ofrecer enseñanza a quienes quieran ser parte de nuestra familia eclesial (Ídem.)  -) Perdurar en apoyarse en la conexión con el Hogar-Escuela para invitar a madres, padres, niñas y niños, a la Iglesia, aprovechando para ello las actividades para madres y padres del Hogar-Escuela (aporte de la Pbtera. M.). -) Abrir en el futuro próximo sesiones de cine cristiano para la familia, invitando a la comunidad; aunque las actividades se realicen en el Hogar-Escuela, se requiere el apoyo de otra congregación para la organización (aporte de la Pbtera. Monterroza). -) Organizar actividades de bingo, venta de garaje y otros, como medio de que los visitantes conozcan la Iglesia y, de manera breve, reciban una invitación espiritual a unirse a las actividades de la Iglesia. -) Certificar a la Iglesia San Felipe y Santiago como Iglesia (no solo como Hogar-Escuela) Carbono Neutro. Para ello realizar las mejoras que se requieren, en especial en lo que se refiere a platos y utensilios que se utilizan, y reutilizar, separar, clasificar y disponer los residuos apropiadamente. -) Utilizar la conexión con la Defensoría de los Habitantes y otras instituciones, para promocionar la Iglesia como congregación libre de discriminación e inclusiva, abierta a las personas no religiosas, no creyentes, que hacen de la solidaridad el centro de sus vidas. -) Ejercer evangelismo boca-a-boca ante las amistades, en nuestros trabajos, con conocidos, invitándolos a abrirse al evangelio y visitar la Iglesia, a todas las personas que valoran (o pueden llegar a valorar) el amor al prójimo (solidaridad) como centro de sus vidas. También a toda persona que nos preste oído. De un modo u otro, todos necesitamos ser transformados por el evangelio. Todos somos presos del pecado y anhelamos profundamente ser amados incondicionalmente; es decir, todos clamamos por la redención en Cristo.



VI.            Características de la Congregación


Se ha de dedicar un apartado a las características actuales de la congregación, con la finalidad de concretar la realidad actual desde la que se parte. 



VII.          Llamamiento Específico a la Lectora y al Lector


La Iglesia Episcopal representa la más prístina manifestación comunitaria del amor redentor de Cristo en la unción del Espíritu Santo. Constituye los brazos y manos con los cuales Jesús abraza a cada persona, expresándole amor incondicional. Se llama a pertenecer a nuestra familia a cada persona que desea entregarse al amor al prójimo en Jesús, es decir, a la solidaridad. Es la familia por la cual el amor incondicional llega a cada persona, incluyéndola solo por ser humana, sin imponerle causas de exclusión. Se ama e incluye al humano independientemente de su origen, recursos, intereses, economía, filosofía, interpretación de la religión. Provee un sentido de la vida insustituible, a través de las relaciones que fomenta con las hermanas y hermanos en la fe y en el servicio a la sociedad, a cada persona necesitada (todos somos necesitados, en un sentido u otro). Nos integramos en familia. Asimismo somos impulsados por la Iglesia a crear, a través de nuestro trabajo, ética y aportes, realizándonos en ello. Ante el dolor, nos acompaña en el ejercicio de valores de actitud sanos. La Iglesia nos provee el marco de pensamiento, y la pertenencia a una familia, en la que nos sentimos como en verdad somos: importantes, imprescindibles, insustituibles, preciosos para Cristo, para la Iglesia, para la hermana y hermano, y para el prójimo. Asimismo la Iglesia provee la realidad de formar parte de una familia inter e intrageneracional, nacional e internacional.


Aunado a lo anterior, concretizando en la Iglesia San Felipe y Santiago, los elementos para el futuro de la congregación se hallan presentes: La oración, la sororidad y amor desbordante de la feligresía, el sacerdocio comprometido, la labor de equipo. La visión, esencial para crear un futuro, se ha propuesto en el presente documento como uno de los varios posibles elementos para re-interpretar diariamente la misión y las cinco marcas de la Iglesia. Rogamos que Dios se pronuncie acerca de nuestro futuro, y las y los feligreses actuemos en consecuencia.


Querida lectora, querido lector, la decisión está en sus manos.
    


Bibliografía Comentada


Banks, Robert. La Idea de Comunidad en Pablo. España, CLIE, 2011. Comunidad en Pablo. Sostiene la tesis de que las Iglesias de Pablo se caracterizaban por su deber de entrelazar orgánicamente los distintos dones-carismas-ministerios de sus miembros, en un ambiente equitativo, de respeto pleno. El respeto a la mujer llegaba a los carismas que hoy consideramos más destacados.


Borowitz, Eugene. Renewing the Covenant. A Theology for the Postmodern Jew. Philadelphia, EEUU, Jewish Publication Society (JPS), 1996. Valioso para hebreos y cristianos, nos muestra una renovada teoría del deber religioso (mejorando el imperativo categórico de Kant), como aquel que equilibra armoniosamente nuestros deberes hacia Dios, la humanidad en general, la propia persona (self) y el pueblo del pacto.


Kant, Immanuel. Groundwork for the Metaphysics of Morals. Reino Unido, Cambridge, 1996. Fundamenta que toda la cosmovisión individual y colectiva debe basarse en la dignidad humana bajo el imperativo categórico.


Kaplan, Mordecai. The Religion of Ethical Nationhood: Judaism’s Contribution to World Peace. EEUU, Macmillan, 1970. Ofrece la síntesis de todo el pensamiento del autor. De acuerdo a la ley de la polaridad, la persona es independiente e interdependiente. Esta es la clave para entender la dignidad de la persona unida a una amplia participación en un pueblo (religioso) de vocación ética. La religión se interpreta como la autoconsciencia de un pueblo religioso, que le hace consciente de su pasado, su futuro, y su peculiar vocación de ser un modelo o servidor para los demás pueblos, expresando y viviendo la “ethical nationhood” (vida de todo un pueblo al servicio de la ética). La sabiduría es fruto de la religión y consiste en la capacidad de satisfacer nuestras necesidades de forma sostenible, evitando caer en los extremos de la agresión, la codicia y la lujuria destructiva, en un marco de sostenibilidad intra e intergeneracional.


Lerner, Michael. Jewish Renewal. EEUU, Putnam, 1994. Ofrece una teología y eclesiología sumamente valiosas, no solamente para congregaciones judías, sino también cristianas.


Morris, Robert. Una Iglesia de Bendición. El simple secreto para desarrollar la iglesia que usted ama. Florida, Casa Creación, 2014. Extremadamente valioso para determinar qué es y cómo se encuentra (práctico) la visión que oriente la Iglesia. Destaca la importancia trascendental que para la Iglesia tiene el encontrar su visión específica como congregación local, y enfocarse en ella. Sostiene que es el pastor quien debe recibir de Dios la visión y comunicarla sabiamente a la feligresía. Interpretamos nosotros que, a partir de allí, al posible miembro de la Iglesia corresponde decidir a cuál Iglesia decide hacerse miembro, dependiendo de su sintoniza o no con la visión explicada por el pastor. Destaca la importancia de una verdad bíblica: Las cosas sanas crecen naturalmente. Preocupémonos por potenciar que nuestra congregación local sea sana. Si ésta lo es, funcionarán los planes para que la misma crezca. En caso contrario no se logrará nada. Valorar.


Ramsey, Michael. The Anglican Spirit. EEUU, Seabury, 2004. Trata del espíritu de la Iglesia Cristiana y de las distintas escuelas teológicas.


Ramsey, Michael. The Gospel and the Catholic Church. EEUU, Hendrickson, 2009. El sentido de la Iglesia se encuentra en el vivir permanentemente la pasión y resurrección de Cristo. Una Iglesia es plenamente católica cuando abraza e incluye a la totalidad de los cristianos, es decir, a la cristiandad entera, sin excluir las congregaciones o Iglesias de otras denominaciones.


Ruiz, David D. La Transformación de la Iglesia. Un llamado a retornar a la esencia genética de la Iglesia. Colombia. Editorial Desafío, 2017. Sostiene que la misión de la Iglesia consiste en el discipulado, tanto hacer discípulos, como formar, moldear discípulos.


Soto Murillo, Rolando. “Diagnosticar, Planear, Organizar en el ministerio pastoral”. En Pastoral Administrativa (CEPAS) Nº 3, San José, Seminario Bíblico Latinoamericano, CELEP, Alfalit, 1987. Sostiene que las labores de diagnóstico, formulación de visión, misión y objetivos de la Iglesia, pertenece a la feligresía en su conjunto. Aporta herramientas para ello.


Stott, John. Basic Christian Leadership: Biblical Models of Church, Gospel and Ministry. EEUU, IVPress, 2006. El liderazgo en Pablo se caracteriza por su humildad, por ser servidores de los demás. He allí nuestro modelo.


Stott, John. The Living Church. Reflections of a Lifelong Pastor. EEUU, IVPress, 2011. Destaca que el papel de la Iglesia consiste en desarrollar armoniosamente su llamado a la adoración, evangelización, discipulado, koinonía (amor dentro de los fieles de la Iglesia local), servicio a la sociedad en general y ministerio ordenado.


Williams, Ralph. Escuela Dominical: El Corazón de la Iglesia. Miami, EEUU, Editorial Vida, 2003. Destaca la Escuela Dominical como centro de la Iglesia.


Daniel Montero Bustabad

No hay comentarios:

Publicar un comentario