jueves, 12 de diciembre de 2013

Compartir

El compartir es parte de la vida y, sobre todo, compartir-se. El riesgo existe, pero es mejor mostrar confianza en otros y a veces quedar defraudado, a mostrarse siempre hostil hacia los demás... y no ser defraudado por su mala respuesta.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

To the Blessed Memory of Nelson Mandela.

When a righteous man perishes,
The sacred bond of life is not cut off,
But the seeds of love he has sown in others
Begin to flourish in the most deep and unexpected ways.

martes, 10 de diciembre de 2013

Defensores Sociales.

Decía el sabio que la fortaleza de una sociedad se mide por su capacidad de atender a los necesitados. En realidad, el futuro de la libertad y la justicia se encuentran al constatar que todos somos necesitados, pues cada persona somos débiles en más de un aspecto; además, cada humano necesitamos de los demás para sobrevivir y para vivir dignamente. Al constatar cuán necesitados somos y al percatarnos de que. en el mismo acto en el que nos consideramos libres, automáticamente nos percatamos como responsables por los demás (Emanuel Levinas), concluimos que en el éxito de la labor de los Defensores Sociales se encuentra el futuro de la libertad y la justicia, es decir, de nosotros mismos.

Holgura.

Julián Marías entiende por "holgura" una serena identificación con el proyecto de vida que asumes como persona y como parte de la sociedad en la que vives, y que aceptas sin resentimientos hacia otros grupos; por ello puedes dar el debido peso a los puntos de vista diferentes, a otras tradiciones y culturas y tomar de ellas lo que sea correcto; "holgura" es lo contrario a estar a la defensiva, a malinterpretar a los demás o a deformar ideas o conductas, ajenas y/o propias. "Holgura" es ser respetuoso con los demás y a asumir, con corazón abierto, el proyecto de vida personal y social con el que decides identificarte.

En nuestras sociedades actuales resulta necesario efectuar un urgente llamamiento a la holgura, pues abunda, en todos los estratos, la deformación de ideas propias y ajenas, el debatir y decidir agriamente, deformando la realidad, el emitir criterios desde el escritorio sin conocer la realidad y el vivir a la defensiva. De la holgura depende la continuidad de la libertad.

Marca Personal y Búsqueda de Empleo Jurídico (Versión 1.2)

Dedicado a Jessica, Futura Gran Jurista
Resulta inspiradora la lectura de la obra Las Mejores Salidas de la Carrera de Derecho de Serrano Butragueño, a la hora de forjar una carrera profesional en el Derecho y encontrar trabajo. Empero, conviene reforzar sus consideraciones introductorias al proceso de búsqueda de empleo, para hacer referencia a un grupo concreto de estudiantes de Derecho (y de recién graduados de la carrera), a quienes se les presenta un reto especial de cara a encontrar un empleo e iniciar una larga y provechosa jornada profesional y existencial. Se trata de los estudiantes comprometidos, de corazón, con la libertad, con la exigencia de justicia para todos, incluyendo los más débiles; se trata de educandos que además son muy inteligentes o, al menos, que estudian bastante, por convicción. Como ha manifestado Capella, para ellos resulta especialmente difícil lo laboral. Ello se debe, por una parte, a que vivimos en un mundo en el cual muchas jefaturas seleccionan a los mediocres por ser amigos o conocidos suyos o debido a cacicazgos; de otro lado, muchos favorecen a quienes comparten valores superficiales, incompatibles con los valores de los estudiantes a quienes me refiero. Por ello sugeriría que a la obra citada de Serrano Butragueño se agregara un anexo dirigido a estos estudiantes o recién graduados; entre tanto esto sucede, quisiera formular una serie de observaciones:
I. Desarrollar una marca personal.

El estudiante que se esfuerza y que se compromete con la brega por un mundo mejor, necesita, más que nadie, desarrollar una marca personal. Para ello sugiero inspirarse en los siguientes pasos:
1. Independientemente de que se aspire a trabajar por cuenta propia o ajena y del tipo de labor que sea, toda persona, independientemente de si es estudiante o si es un graduado a punto de jubilarse, un maduro profesional o bien un jubilado con ciertas aspiraciones, etc., debe considerarse a sí mismo, en el buen sentido, como un empresario. Toda persona da y recibe en el mercado y debe actualizar permanentemente su valía para el mercado. Si una persona trabaja por cuenta ajena, debe verse a sí misma como un empresario independiente que tiene, en la actualidad, un único cliente; será consciente de que debe, día a día, satisfacer a ese cliente (igual que un profesional independiente sabe que diariamente debe satisfacer a los clientes actuales y potenciales), debe crecer profesionalmente, adquirir conocimientos, comportarse con inteligencia emocional, y adaptarse a las circunstancias y requerimientos del mercado. Toda persona que se gana la vida, por cuenta propia o ajena, es un empresario, que como tal sabe que no puede acomodarse ni adormecerse ni mucho menos caer en la mediocridad. Debe satisfacer al cliente(s), buscar nuevos mercados, expandirse y mejorar, siempre mejorar. Lo contrario, la paralización, la mediocridad, el adormecimiento, llevan a la destrucción de la personalidad… y a desmejoras laborales. Aunque se tenga el mejor trabajo del mundo, por salud mental, debe considerarse ese puesto como temporal, hasta que surja algo mejor.
2. Conocerse a sí mismo como persona, como ser que aprecia el conocimiento, y también como futuro (o actual) profesional; conociéndose a sí mismo identificará sus potencialidades, las carencias que ha de subsanar realizando cursos o trabajos específicos; identificará también aquello que lo hace distinto a otras personas y que podría ser su beneficio singular percibido (BSP), es decir, aquello que, a los ojos de potenciales empleadores o clientes, lo hace diferente a otros profesionales, mejor que ellos para algo; este BSP se conecta con la marca personal (la forma de ser y estilo propio del profesional), y que podrá ser su puerta de entrada al mundo laboral. Para este proceso de conocimiento personal y profesional, sugiero realizar la encuesta contenida en el libro de Eleri Sampson, así como leer y meditar atentamente cada línea de ese pequeño pero valiosísimo libro; ello inspira a desarrollar un estilo de vida coherente con esta marca personal, que brinde mayores posibilidades de crear su empresa o su despacho jurídico, o de incorporarse a uno ya existente.
3. Una vez que el estudiante se conoce a sí mismo, entiende su marca personal, ha de moverse constantemente, moverse y moverse de forma proactiva, siempre en forma congruente con dicha marca. Por ello, aun siendo estudiante, debe involucrarse en cursos, congresos, seminarios y toda clase de actividades para conocer personas que puedan sintonizar con su marca personal, con quienes aprender, relacionarse y que puedan ser incluso puente a un futuro trabajo, mediante el “gancho” de las relaciones personales. Se trata de conocer personas para abrir puentes futuros de todo tipo, incluso laborales. Se insiste en que también deben tomarse acciones para superar aquellas limitaciones o debilidades que no sean congruentes con la marca personal, con vistas a que, en el futuro, el BSP sea más nítido para un futuro empleador, sin que dicho beneficio sea opacado por carencias subsanables.
4. Dicha actitud y actividad proactiva, debe continuar en todo momento, aun cuando se encuentre trabajo. Incluso si una persona encuentra un trabajo fijo en una institución pública, no puede detener su crecimiento personal y profesional; siempre debe persistir adquiriendo e impartiendo conocimientos, aprendiendo y enseñando, superando debilidades y conociendo nuevas personas. Ello no solo se debe a que no conocemos el mañana, sino, sobre todo, a que el compromiso con la libertad y la justicia requiere un tipo de carácter proactivo, que debe reforzarse día con día, sin amodorrarse o acomodarse a un empleo; nada debe detener nuestro crecimiento ni hacernos mediocres.
5. Resulta imprescindible que el estudiante elabore tarjetas de visita, para emplear cada vez que conozca alguien a quien interese su BSP.
6. Además, debe incorporar las herramientas 2.0 Resulta imprescindible leer y poner en práctica las indicaciones de la bibliografía adjunta. En este sentido, la tarjeta de presentación debe hacer referencia a una página de internet desde la cual se pueda acceder a su currículo en linkedin.com y a un blog en el cual el estudiante consigne sus mejores reflexiones sobre lo jurídico, sobre la vida y acerca del compromiso con un mundo mejor. Todas las herramientas 2.0 (empezando por la leyenda que encabeza su currículo en linkedin) deben hacer resaltar su BSP y enfocarse en el mismo. Para todo lo anterior existen numerosas páginas de internet gratuitas.
7. Conviene asimismo leer las publicaciones periódicas que sintonicen con la marca personal, ya sea revistas, blogs, o espacios en redes sociales de personas o corporaciones a quienes pueda sintonizar nuestro BSP. De este modo podremos saber de actividades en las cuales tomar parte (seminarios, conferencias, etc.) y participaremos en las redes sociales, comentando noticias o criterios emitidos por aquellos a quienes sigamos; nuestras participaciones en redes sociales han de ser muy meditadas, parcas y serias, siempre congruentes con nuestro BSP.
8. Una vez que el estudiante o joven profesional conoce su BSP y desarrolla su marca personal, deberá redactar nuevamente su currículo, tomando en cuenta las observaciones del libro de Sampson. En particular, se debe tomar en consideración que la parte superior del currículo debe contener en letra de buen tamaño el nombre de la persona. Luego, un poco más abajo, debe incluirse una leyenda que resuma, en un máximo de tres líneas, el BSP. Dicha leyenda también deberá ser incluida en el currículo que debe hacerse en www.linkedin.com El currículo debe actualizarse periódicamente, en sintonía con el BSP, con los nuevos cursos o actividades nuevas realizados para fortalecer la marca personal y para superar las posibles debilidades, etc.
9. Por otra parte, el currículo debe destacar los intereses, jurídicos y personales del estudiante o graduado, en sintonía, insistimos, con la marca personal. Además, dependiendo de los casos, se pueden indicar, sucintamente, cualidades personales especialmente relevantes para el trabajo al que se aspira. Se debe elaborar un currículo distinto para cada tipo de trabajo diferente al que se aspire (o bien para cada área del Derecho en que se pretenda trabajar), destacando el BSP que aporte el candidato para ese trabajo en especial. Incluso puede variar la leyenda en el encabezado del currículo, para adaptarlo a lo que se pretenda en cada caso.
10. En caso de existir posibilidades económicas, conviene contratar los servicios de una empresa de Recursos Humanos que ofrezca servicios de career planning. Estos servicios no sólo ayudarán a configurar, perfilar y redactar mejor el currículo, sino también a la hora de orientar el enfoque de la carrera o de la búsqueda de trabajo que se pretenda, además de otros posibles beneficios.
11. Debe eliminarse cualquier mal hábito, pues toda la persona, en su integridad (visión holística), ha de enfocarse en su marca personal, por respeto a sus valores, por su compromiso con la libertas responsable, y para hacer más perceptible su BSP a posibles empleadores.
12. Resulta imprescindible leer y poner en práctica todas las obras que se citan en la bibliografía que se indica a continuación.
13. La vida personal, profesional y de búsqueda de empleo, ha de ser parte de una experiencia que se emprenda con la mente y el corazón abiertos, capaces de cambiar de dirección profesional (eso sí, siendo siempre fiel a la ética); es posible, por ejemplo, que una persona desee dedicarse a una rama del Derecho, pero se le cierren constantemente las puertas, pero se le abran en otra materia profesional (otra rama jurídica, o bien en otra actividad profesional); ha de percibirse la vida con la flexibilidad necesaria como para poder aceptar esos cambios, para adentrarse con ilusión en esa otra posibilidad profesional, o en ese otro lugar de residencia donde se encuentre trabajo. El proyecto de vida (incluyendo el profesional) no debe ser un marco cerrado; al contrario, ha de ser una mano abierta, capaz de aceptar lo que el futuro depare, con la flexibilidad necesaria para adaptarse al porvenir.


II. Otras recomendaciones.

Para el caso específico de un país situado allende el chaco, Costa Rica, consideramos lo siguiente:
1. Se debe visitar semanalmente la página del servicio civil www.dgss.go.cr (incluyendo facebook o twitter) con la finalidad de realizar cuanto antes la prueba de acceso al Servicio Civil. Ello resulta de vital importancia, independientemente de a qué desea dedicarse el estudiante en el futuro, e incluso aunque desee trabajar en un bufete particular; desconocemos el futuro y puede suceder que, en algún momento clave de la vida, resulte muy importante volver a un puesto en el Gobierno. Por ejemplo, si el estudiante posee conocimientos en Secretariado, debe cuanto antes efectuar el examen del Servicio Civil en esa categoría. Si aprueba el examen y accede a un trabajo, un tiempo después se podrá recalificar la plaza y ejercer como jurista. El énfasis debe ser aprobar el examen y empezar a trabajar en plaza fija cuanto antes. Otro ejemplo: si el estudiante es ya bachiller en Derecho, deseará, obviamente, acceder a la licenciatura; sin embargo, le conviene hacer el examen del servicio civil cuanto antes, aun cuando sea para una plaza de bachiller en Derecho; cuando acceda a una plaza fija, contará con seguridad y, un tiempo después, se podrá recalificar la plaza como licenciado, una vez obtenido ese grado académico.
2. Resulta asimismo muy valioso consultar los periódicos y páginas de internet del Poder Judicial, debido a lo indicado en el apartado anterior, reforzado por el alto nivel retributivo del Poder Judicial. Por ejemplo, pueden consultarse las siguientes páginas:

www.poder-judicial.go.cr/index.php/servicios/44-quiere-trabajar-con-nosotros

http://sitios.poder-judicial.go.cr/personal

http://sitios.poder-judicial.go.cr/personal/concursos.htm

3. Se deben además visitar todas las páginas de organismos autónomos, los cuales ofrecen un buen nivel retributivo; para ello se ha de tomar en consideración a todas las Autoridades Reguladoras, superintendencias, incluyendo la superintendencia de superintendencia de sectores regulados afines al mercado financiero; algunos ejemplos son:

www.bccr.fi.cr/bolsa_empleo/index.html

www.linkedin.com/company/contralor-a-general-de-la-rep-blica-costa-rica

Tampoco han de olvidarse las páginas del ICE, AyA, etc.

4. Para quienes se interesen por el Derecho Mercantil, resulta valioso familiarizarse son las páginas de economía de La Nación, con El Financiero y las actividades que promociona, etc. Las lecturas son importantes para aprender, lo mismo que las actividades que se anuncian; esto último resulta también valioso para conocer colegas, incluyendo posibles clientes futuros o empleadores. Además, El Financiero posee una página donde anuncia actividades semanales; para ello se debe acceder a la página http://www.elfinancierocr.com/ En la parte superior central de dicha página, en letra pequeña, se observan las siguientes palabras: “”Eventos EF” Se debe hacer click allí para entrar al calendario de actividades.
5. Se debe consultar periódicamente la página del Colegio de Abogados; se ha de intentar que se le permita recibir cursos (o participar en Congresos) que sintonicen con su BSP y abran puentes de conocimiento y de relaciones con profesionales. www.abogados.or.cr Por ejemplo, para quien desee trabajar en el Poder Judicial (o por desarrollo profesional), el Colegio de Abogados desarrolla numerosos cursos en la tarde-noche para capacitar al graduado a aprobar los exámenes de ingreso a la judicatura; por ejemplo: Juez Genérico, Juez de Familia, Juez 3, etc.
6. Como se aludió previamente, los puntos débiles del estudiante o graduado, pueden subsanarse mediante cursos específicos en academias (como el TEC de Montes de Oca), por ejemplo, si fuera el caso, cursos de contabilidad (útil para quienes deseen ser juristas empresariales), dirección de empresas, etc. Lo mismo respecto a idiomas y otros aspectos. Estos cursos no han de ser asumidos como “castigos”, sino como auténticos beneficios que uno se brinda a sí mismo, y como oportunidades para tender puentes futuros, personales y profesionales.
7. Se debe participar en las actividades organizadas por entidades que sintonicen con la filosofía del estudiante o graduado, e incluso de otras ideologías, pues se crece a partir de la confrontación de criterios; algunas de estas instituciones cuentan con perfil en las redes sociales. Algunos ejemplos son: Academia de Centroamérica, Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE), CEDAL, etc. Asimismo deben tomarse en consideración los aportes de fundaciones extranjeras que operan en Costa Rica para defender su filosofía; citamos las siguientes entidades alemanas: Friedrich Nauman, Friedrich Ebert, Konrad Adenauer. Lo indicado en este párrafo se debe tanto a las oportunidades de aprender, como a las oportunidades de conocer personas a efectos de fortalecer vínculos con otros profesionales con intereses convergentes, e incluso de conocer posibles empleadores.
8. Resulta asimismo interesante de que el estudiante o graduado realice alguna práctica o período gratuito de ejercicio profesional, en alguna institución respecto a la cual se sepa, previamente, que existen posibilidades de que se vaya a contratar personal; puede también ser en cualquier otra entidad, si la práctica que se ejerce en dicho sitio resulta provechosa para el crecimiento profesional, o bien para mejorar el currículo.
9. A veces se formula la pregunta de si es conveniente para el estudiante o recién graduado de dicho país, buscar una beca para estudiar en el exterior. Nuestro criterio consiste en que esta posibilidad sólo resulta viable para aquellas personas cuyas familias cuenten con millones. Para todos los demás, la prioridad debe ser encontrar un trabajo fijo. Quienes deseen ser madres, podrán considerar la posibilidad de prepararse y concursar para un puesto fijo en el sector público, por los beneficios que aporta; ello incluso si la persona en cuestión desea trabajar en el sector privado; ello se debe a que, cuando le interese gozar de los beneficios del sector público (licencias para maternidad, puesto fijo, etc.) podrá trabajar en dicho sector; cuando le interese el ejercicio privado, podrá pedir una excedencia o permiso sin goce de salario, con la certeza de que, si en un año no le van bien las cosas en el sector privado, podrá volver al sector público. El crecimiento profesional y personal de todo estudiante y Licenciado en Derecho, independientemente de cuánta experiencia tenga y de sus títulos, se realiza a través de las lecturas jurídicas y de otras ramas de las ciencias sociales; para ello se deben leer los mejores libros que llegan a las librerías jurídicas y, sobre todo, comprar libros importantes en España (y, dependiendo del conocimiento de idiomas, en otros países); recomiendo la librería y editorial Marcial Pons. Este aspecto es imprescindible; los títulos en sí mismos no significan nada desde una perspectiva jurídica y académica; lo que cuenta con peso académico es lo que se aprende leyendo y, muy importante, reflexionando. Los títulos de postgrado ayudan, no se deben menospreciar; pero son sólo un complemento, y ni siquiera son un complemento indispensable (salvo la Especialidad en Derecho Notarial y Registral para quienes se dediquen al Notariado o laboren en los Registros).
10. Si, por las razones que fueren, se empeña el recién graduado en pugnar por estudiar fuera, se le recomienda visitar periódicamente el Ministerio de Asuntos Exteriores y su oficina de becas; también deberá estar al tanto de las posibilidades que surjan en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), situada frente a El Farolito en Barrio Escalante de San José; dicha Agencia cuenta con presencia en internet, pero recomendaría al menos una visita realizada de forma personal. A través de dicha Agencia y también independientemente, conviene estar al tanto de las becas que ofrece la Fundación Carolina, a cuyos efectos deberá visitarse periódicamente la página en internet de dicha Fundación.

Bibliografía IMPRESCINDIBLE.

Capella. El Aprendizaje del Aprendizaje. Madrid, Trotta, 2004.
Fernández Montero, Mónica. Yo También Soy Abogado 2.0 Valencia, Tirant Lo Blanch, 2013.
Peters, Tom. 50 Claves para Hacer de Usted Una Marca. Bilbao, Deusto, 2004.
Sampson, Eleri. Marca Personal. Barcelona, Gedisa, 2005.
Schawbel, Dan. Yo 2.0 Barcelona, Random House, 2011.
Serrano Butragueño, Ignacio. Las Mejores Salidas de la Carrera de Derecho. Madrid, Editorial Ezcurra.

Daniel Montero Bustabad
danielmontero@danielmontero.es

www.danielmontero.es