La literatura y el pensamiento se conciben como arte, como forma de descubrir la belleza que se encuentra en la vida cotidiana, incluyendo el romanticismo y el noble papel de la dama. A todo ello se dedica la presente página. Conozca y participe también en mi Blog Jurídico: www.constitucionalismo.com Conozca mi Página Personal: www.bustabad.es Currículo: http://cr.linkedin.com/in/bustabad Correo: monterodaniel@monterodaniel.com
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Navidad.
Deseo que este día todos podamos celebrar el verdadero significado de la Navidad. Se trata del amor incondicional de D-os hacia cada uno de nosotros, de la entrega tan grande, que significó venir a vivir entre nosotros y a darse a nuestro favor, incluso dando cada gota de su sangre. Que ese amor incondicional, ese amor a cada uno por lo que somos (con nuestros errores y aciertos, debilidades, etc.), nos impulse al arrepentimiento, a abrirnos a Él para permitirle guiar nuestra vida y a responder de manera positiva a su ofrecimiento. Que este amor nos impulse a amar plenamente a nuestro prójimo, sea quien sea.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Compartir
El compartir es parte de la vida y, sobre todo, compartir-se. El riesgo existe, pero es mejor mostrar confianza en otros y a veces quedar defraudado, a mostrarse siempre hostil hacia los demás... y no ser defraudado por su mala respuesta.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
To the Blessed Memory of Nelson Mandela.
When a righteous man perishes,
The sacred bond of life is not cut off,
But the seeds of love he has sown in others
Begin to flourish in the most deep and unexpected ways.
The sacred bond of life is not cut off,
But the seeds of love he has sown in others
Begin to flourish in the most deep and unexpected ways.
martes, 10 de diciembre de 2013
Defensores Sociales.
Decía el sabio que la fortaleza de una sociedad se mide por su capacidad de atender a los necesitados. En realidad, el futuro de la libertad y la justicia se encuentran al constatar que todos somos necesitados, pues cada persona somos débiles en más de un aspecto; además, cada humano necesitamos de los demás para sobrevivir y para vivir dignamente. Al constatar cuán necesitados somos y al percatarnos de que. en el mismo acto en el que nos consideramos libres, automáticamente nos percatamos como responsables por los demás (Emanuel Levinas), concluimos que en el éxito de la labor de los Defensores Sociales se encuentra el futuro de la libertad y la justicia, es decir, de nosotros mismos.
Holgura.
Julián Marías entiende por "holgura" una serena identificación con el proyecto de vida que asumes como persona y como parte de la sociedad en la que vives, y que aceptas sin resentimientos hacia otros grupos; por ello puedes dar el debido peso a los puntos de vista diferentes, a otras tradiciones y culturas y tomar de ellas lo que sea correcto; "holgura" es lo contrario a estar a la defensiva, a malinterpretar a los demás o a deformar ideas o conductas, ajenas y/o propias. "Holgura" es ser respetuoso con los demás y a asumir, con corazón abierto, el proyecto de vida personal y social con el que decides identificarte.
En nuestras sociedades actuales resulta necesario efectuar un urgente llamamiento a la holgura, pues abunda, en todos los estratos, la deformación de ideas propias y ajenas, el debatir y decidir agriamente, deformando la realidad, el emitir criterios desde el escritorio sin conocer la realidad y el vivir a la defensiva. De la holgura depende la continuidad de la libertad.
En nuestras sociedades actuales resulta necesario efectuar un urgente llamamiento a la holgura, pues abunda, en todos los estratos, la deformación de ideas propias y ajenas, el debatir y decidir agriamente, deformando la realidad, el emitir criterios desde el escritorio sin conocer la realidad y el vivir a la defensiva. De la holgura depende la continuidad de la libertad.
Marca Personal y Búsqueda de Empleo Jurídico (Versión 1.2)
Dedicado a Jessica, Futura Gran Jurista
Resulta inspiradora la lectura de la obra Las Mejores Salidas de la Carrera de Derecho de Serrano Butragueño, a la hora de forjar una carrera profesional en el Derecho y encontrar trabajo. Empero, conviene reforzar sus consideraciones introductorias al proceso de búsqueda de empleo, para hacer referencia a un grupo concreto de estudiantes de Derecho (y de recién graduados de la carrera), a quienes se les presenta un reto especial de cara a encontrar un empleo e iniciar una larga y provechosa jornada profesional y existencial. Se trata de los estudiantes comprometidos, de corazón, con la libertad, con la exigencia de justicia para todos, incluyendo los más débiles; se trata de educandos que además son muy inteligentes o, al menos, que estudian bastante, por convicción. Como ha manifestado Capella, para ellos resulta especialmente difícil lo laboral. Ello se debe, por una parte, a que vivimos en un mundo en el cual muchas jefaturas seleccionan a los mediocres por ser amigos o conocidos suyos o debido a cacicazgos; de otro lado, muchos favorecen a quienes comparten valores superficiales, incompatibles con los valores de los estudiantes a quienes me refiero. Por ello sugeriría que a la obra citada de Serrano Butragueño se agregara un anexo dirigido a estos estudiantes o recién graduados; entre tanto esto sucede, quisiera formular una serie de observaciones:
I. Desarrollar una marca personal.
El estudiante que se esfuerza y que se compromete con la brega por un mundo mejor, necesita, más que nadie, desarrollar una marca personal. Para ello sugiero inspirarse en los siguientes pasos:
1. Independientemente de que se aspire a trabajar por cuenta propia o ajena y del tipo de labor que sea, toda persona, independientemente de si es estudiante o si es un graduado a punto de jubilarse, un maduro profesional o bien un jubilado con ciertas aspiraciones, etc., debe considerarse a sí mismo, en el buen sentido, como un empresario. Toda persona da y recibe en el mercado y debe actualizar permanentemente su valía para el mercado. Si una persona trabaja por cuenta ajena, debe verse a sí misma como un empresario independiente que tiene, en la actualidad, un único cliente; será consciente de que debe, día a día, satisfacer a ese cliente (igual que un profesional independiente sabe que diariamente debe satisfacer a los clientes actuales y potenciales), debe crecer profesionalmente, adquirir conocimientos, comportarse con inteligencia emocional, y adaptarse a las circunstancias y requerimientos del mercado. Toda persona que se gana la vida, por cuenta propia o ajena, es un empresario, que como tal sabe que no puede acomodarse ni adormecerse ni mucho menos caer en la mediocridad. Debe satisfacer al cliente(s), buscar nuevos mercados, expandirse y mejorar, siempre mejorar. Lo contrario, la paralización, la mediocridad, el adormecimiento, llevan a la destrucción de la personalidad… y a desmejoras laborales. Aunque se tenga el mejor trabajo del mundo, por salud mental, debe considerarse ese puesto como temporal, hasta que surja algo mejor.
2. Conocerse a sí mismo como persona, como ser que aprecia el conocimiento, y también como futuro (o actual) profesional; conociéndose a sí mismo identificará sus potencialidades, las carencias que ha de subsanar realizando cursos o trabajos específicos; identificará también aquello que lo hace distinto a otras personas y que podría ser su beneficio singular percibido (BSP), es decir, aquello que, a los ojos de potenciales empleadores o clientes, lo hace diferente a otros profesionales, mejor que ellos para algo; este BSP se conecta con la marca personal (la forma de ser y estilo propio del profesional), y que podrá ser su puerta de entrada al mundo laboral. Para este proceso de conocimiento personal y profesional, sugiero realizar la encuesta contenida en el libro de Eleri Sampson, así como leer y meditar atentamente cada línea de ese pequeño pero valiosísimo libro; ello inspira a desarrollar un estilo de vida coherente con esta marca personal, que brinde mayores posibilidades de crear su empresa o su despacho jurídico, o de incorporarse a uno ya existente.
3. Una vez que el estudiante se conoce a sí mismo, entiende su marca personal, ha de moverse constantemente, moverse y moverse de forma proactiva, siempre en forma congruente con dicha marca. Por ello, aun siendo estudiante, debe involucrarse en cursos, congresos, seminarios y toda clase de actividades para conocer personas que puedan sintonizar con su marca personal, con quienes aprender, relacionarse y que puedan ser incluso puente a un futuro trabajo, mediante el “gancho” de las relaciones personales. Se trata de conocer personas para abrir puentes futuros de todo tipo, incluso laborales. Se insiste en que también deben tomarse acciones para superar aquellas limitaciones o debilidades que no sean congruentes con la marca personal, con vistas a que, en el futuro, el BSP sea más nítido para un futuro empleador, sin que dicho beneficio sea opacado por carencias subsanables.
4. Dicha actitud y actividad proactiva, debe continuar en todo momento, aun cuando se encuentre trabajo. Incluso si una persona encuentra un trabajo fijo en una institución pública, no puede detener su crecimiento personal y profesional; siempre debe persistir adquiriendo e impartiendo conocimientos, aprendiendo y enseñando, superando debilidades y conociendo nuevas personas. Ello no solo se debe a que no conocemos el mañana, sino, sobre todo, a que el compromiso con la libertad y la justicia requiere un tipo de carácter proactivo, que debe reforzarse día con día, sin amodorrarse o acomodarse a un empleo; nada debe detener nuestro crecimiento ni hacernos mediocres.
5. Resulta imprescindible que el estudiante elabore tarjetas de visita, para emplear cada vez que conozca alguien a quien interese su BSP.
6. Además, debe incorporar las herramientas 2.0 Resulta imprescindible leer y poner en práctica las indicaciones de la bibliografía adjunta. En este sentido, la tarjeta de presentación debe hacer referencia a una página de internet desde la cual se pueda acceder a su currículo en linkedin.com y a un blog en el cual el estudiante consigne sus mejores reflexiones sobre lo jurídico, sobre la vida y acerca del compromiso con un mundo mejor. Todas las herramientas 2.0 (empezando por la leyenda que encabeza su currículo en linkedin) deben hacer resaltar su BSP y enfocarse en el mismo. Para todo lo anterior existen numerosas páginas de internet gratuitas.
7. Conviene asimismo leer las publicaciones periódicas que sintonicen con la marca personal, ya sea revistas, blogs, o espacios en redes sociales de personas o corporaciones a quienes pueda sintonizar nuestro BSP. De este modo podremos saber de actividades en las cuales tomar parte (seminarios, conferencias, etc.) y participaremos en las redes sociales, comentando noticias o criterios emitidos por aquellos a quienes sigamos; nuestras participaciones en redes sociales han de ser muy meditadas, parcas y serias, siempre congruentes con nuestro BSP.
8. Una vez que el estudiante o joven profesional conoce su BSP y desarrolla su marca personal, deberá redactar nuevamente su currículo, tomando en cuenta las observaciones del libro de Sampson. En particular, se debe tomar en consideración que la parte superior del currículo debe contener en letra de buen tamaño el nombre de la persona. Luego, un poco más abajo, debe incluirse una leyenda que resuma, en un máximo de tres líneas, el BSP. Dicha leyenda también deberá ser incluida en el currículo que debe hacerse en www.linkedin.com El currículo debe actualizarse periódicamente, en sintonía con el BSP, con los nuevos cursos o actividades nuevas realizados para fortalecer la marca personal y para superar las posibles debilidades, etc.
9. Por otra parte, el currículo debe destacar los intereses, jurídicos y personales del estudiante o graduado, en sintonía, insistimos, con la marca personal. Además, dependiendo de los casos, se pueden indicar, sucintamente, cualidades personales especialmente relevantes para el trabajo al que se aspira. Se debe elaborar un currículo distinto para cada tipo de trabajo diferente al que se aspire (o bien para cada área del Derecho en que se pretenda trabajar), destacando el BSP que aporte el candidato para ese trabajo en especial. Incluso puede variar la leyenda en el encabezado del currículo, para adaptarlo a lo que se pretenda en cada caso.
10. En caso de existir posibilidades económicas, conviene contratar los servicios de una empresa de Recursos Humanos que ofrezca servicios de career planning. Estos servicios no sólo ayudarán a configurar, perfilar y redactar mejor el currículo, sino también a la hora de orientar el enfoque de la carrera o de la búsqueda de trabajo que se pretenda, además de otros posibles beneficios.
11. Debe eliminarse cualquier mal hábito, pues toda la persona, en su integridad (visión holística), ha de enfocarse en su marca personal, por respeto a sus valores, por su compromiso con la libertas responsable, y para hacer más perceptible su BSP a posibles empleadores.
12. Resulta imprescindible leer y poner en práctica todas las obras que se citan en la bibliografía que se indica a continuación.
13. La vida personal, profesional y de búsqueda de empleo, ha de ser parte de una experiencia que se emprenda con la mente y el corazón abiertos, capaces de cambiar de dirección profesional (eso sí, siendo siempre fiel a la ética); es posible, por ejemplo, que una persona desee dedicarse a una rama del Derecho, pero se le cierren constantemente las puertas, pero se le abran en otra materia profesional (otra rama jurídica, o bien en otra actividad profesional); ha de percibirse la vida con la flexibilidad necesaria como para poder aceptar esos cambios, para adentrarse con ilusión en esa otra posibilidad profesional, o en ese otro lugar de residencia donde se encuentre trabajo. El proyecto de vida (incluyendo el profesional) no debe ser un marco cerrado; al contrario, ha de ser una mano abierta, capaz de aceptar lo que el futuro depare, con la flexibilidad necesaria para adaptarse al porvenir.
II. Otras recomendaciones.
Para el caso específico de un país situado allende el chaco, Costa Rica, consideramos lo siguiente:
1. Se debe visitar semanalmente la página del servicio civil www.dgss.go.cr (incluyendo facebook o twitter) con la finalidad de realizar cuanto antes la prueba de acceso al Servicio Civil. Ello resulta de vital importancia, independientemente de a qué desea dedicarse el estudiante en el futuro, e incluso aunque desee trabajar en un bufete particular; desconocemos el futuro y puede suceder que, en algún momento clave de la vida, resulte muy importante volver a un puesto en el Gobierno. Por ejemplo, si el estudiante posee conocimientos en Secretariado, debe cuanto antes efectuar el examen del Servicio Civil en esa categoría. Si aprueba el examen y accede a un trabajo, un tiempo después se podrá recalificar la plaza y ejercer como jurista. El énfasis debe ser aprobar el examen y empezar a trabajar en plaza fija cuanto antes. Otro ejemplo: si el estudiante es ya bachiller en Derecho, deseará, obviamente, acceder a la licenciatura; sin embargo, le conviene hacer el examen del servicio civil cuanto antes, aun cuando sea para una plaza de bachiller en Derecho; cuando acceda a una plaza fija, contará con seguridad y, un tiempo después, se podrá recalificar la plaza como licenciado, una vez obtenido ese grado académico.
2. Resulta asimismo muy valioso consultar los periódicos y páginas de internet del Poder Judicial, debido a lo indicado en el apartado anterior, reforzado por el alto nivel retributivo del Poder Judicial. Por ejemplo, pueden consultarse las siguientes páginas:
www.poder-judicial.go.cr/index.php/servicios/44-quiere-trabajar-con-nosotros
http://sitios.poder-judicial.go.cr/personal
http://sitios.poder-judicial.go.cr/personal/concursos.htm
3. Se deben además visitar todas las páginas de organismos autónomos, los cuales ofrecen un buen nivel retributivo; para ello se ha de tomar en consideración a todas las Autoridades Reguladoras, superintendencias, incluyendo la superintendencia de superintendencia de sectores regulados afines al mercado financiero; algunos ejemplos son:
www.bccr.fi.cr/bolsa_empleo/index.html
www.linkedin.com/company/contralor-a-general-de-la-rep-blica-costa-rica
Tampoco han de olvidarse las páginas del ICE, AyA, etc.
4. Para quienes se interesen por el Derecho Mercantil, resulta valioso familiarizarse son las páginas de economía de La Nación, con El Financiero y las actividades que promociona, etc. Las lecturas son importantes para aprender, lo mismo que las actividades que se anuncian; esto último resulta también valioso para conocer colegas, incluyendo posibles clientes futuros o empleadores. Además, El Financiero posee una página donde anuncia actividades semanales; para ello se debe acceder a la página http://www.elfinancierocr.com/ En la parte superior central de dicha página, en letra pequeña, se observan las siguientes palabras: “”Eventos EF” Se debe hacer click allí para entrar al calendario de actividades.
5. Se debe consultar periódicamente la página del Colegio de Abogados; se ha de intentar que se le permita recibir cursos (o participar en Congresos) que sintonicen con su BSP y abran puentes de conocimiento y de relaciones con profesionales. www.abogados.or.cr Por ejemplo, para quien desee trabajar en el Poder Judicial (o por desarrollo profesional), el Colegio de Abogados desarrolla numerosos cursos en la tarde-noche para capacitar al graduado a aprobar los exámenes de ingreso a la judicatura; por ejemplo: Juez Genérico, Juez de Familia, Juez 3, etc.
6. Como se aludió previamente, los puntos débiles del estudiante o graduado, pueden subsanarse mediante cursos específicos en academias (como el TEC de Montes de Oca), por ejemplo, si fuera el caso, cursos de contabilidad (útil para quienes deseen ser juristas empresariales), dirección de empresas, etc. Lo mismo respecto a idiomas y otros aspectos. Estos cursos no han de ser asumidos como “castigos”, sino como auténticos beneficios que uno se brinda a sí mismo, y como oportunidades para tender puentes futuros, personales y profesionales.
7. Se debe participar en las actividades organizadas por entidades que sintonicen con la filosofía del estudiante o graduado, e incluso de otras ideologías, pues se crece a partir de la confrontación de criterios; algunas de estas instituciones cuentan con perfil en las redes sociales. Algunos ejemplos son: Academia de Centroamérica, Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE), CEDAL, etc. Asimismo deben tomarse en consideración los aportes de fundaciones extranjeras que operan en Costa Rica para defender su filosofía; citamos las siguientes entidades alemanas: Friedrich Nauman, Friedrich Ebert, Konrad Adenauer. Lo indicado en este párrafo se debe tanto a las oportunidades de aprender, como a las oportunidades de conocer personas a efectos de fortalecer vínculos con otros profesionales con intereses convergentes, e incluso de conocer posibles empleadores.
8. Resulta asimismo interesante de que el estudiante o graduado realice alguna práctica o período gratuito de ejercicio profesional, en alguna institución respecto a la cual se sepa, previamente, que existen posibilidades de que se vaya a contratar personal; puede también ser en cualquier otra entidad, si la práctica que se ejerce en dicho sitio resulta provechosa para el crecimiento profesional, o bien para mejorar el currículo.
9. A veces se formula la pregunta de si es conveniente para el estudiante o recién graduado de dicho país, buscar una beca para estudiar en el exterior. Nuestro criterio consiste en que esta posibilidad sólo resulta viable para aquellas personas cuyas familias cuenten con millones. Para todos los demás, la prioridad debe ser encontrar un trabajo fijo. Quienes deseen ser madres, podrán considerar la posibilidad de prepararse y concursar para un puesto fijo en el sector público, por los beneficios que aporta; ello incluso si la persona en cuestión desea trabajar en el sector privado; ello se debe a que, cuando le interese gozar de los beneficios del sector público (licencias para maternidad, puesto fijo, etc.) podrá trabajar en dicho sector; cuando le interese el ejercicio privado, podrá pedir una excedencia o permiso sin goce de salario, con la certeza de que, si en un año no le van bien las cosas en el sector privado, podrá volver al sector público. El crecimiento profesional y personal de todo estudiante y Licenciado en Derecho, independientemente de cuánta experiencia tenga y de sus títulos, se realiza a través de las lecturas jurídicas y de otras ramas de las ciencias sociales; para ello se deben leer los mejores libros que llegan a las librerías jurídicas y, sobre todo, comprar libros importantes en España (y, dependiendo del conocimiento de idiomas, en otros países); recomiendo la librería y editorial Marcial Pons. Este aspecto es imprescindible; los títulos en sí mismos no significan nada desde una perspectiva jurídica y académica; lo que cuenta con peso académico es lo que se aprende leyendo y, muy importante, reflexionando. Los títulos de postgrado ayudan, no se deben menospreciar; pero son sólo un complemento, y ni siquiera son un complemento indispensable (salvo la Especialidad en Derecho Notarial y Registral para quienes se dediquen al Notariado o laboren en los Registros).
10. Si, por las razones que fueren, se empeña el recién graduado en pugnar por estudiar fuera, se le recomienda visitar periódicamente el Ministerio de Asuntos Exteriores y su oficina de becas; también deberá estar al tanto de las posibilidades que surjan en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), situada frente a El Farolito en Barrio Escalante de San José; dicha Agencia cuenta con presencia en internet, pero recomendaría al menos una visita realizada de forma personal. A través de dicha Agencia y también independientemente, conviene estar al tanto de las becas que ofrece la Fundación Carolina, a cuyos efectos deberá visitarse periódicamente la página en internet de dicha Fundación.
Bibliografía IMPRESCINDIBLE.
Capella. El Aprendizaje del Aprendizaje. Madrid, Trotta, 2004.
Fernández Montero, Mónica. Yo También Soy Abogado 2.0 Valencia, Tirant Lo Blanch, 2013.
Peters, Tom. 50 Claves para Hacer de Usted Una Marca. Bilbao, Deusto, 2004.
Sampson, Eleri. Marca Personal. Barcelona, Gedisa, 2005.
Schawbel, Dan. Yo 2.0 Barcelona, Random House, 2011.
Serrano Butragueño, Ignacio. Las Mejores Salidas de la Carrera de Derecho. Madrid, Editorial Ezcurra.
Daniel Montero Bustabad
danielmontero@danielmontero.es
www.danielmontero.es
Resulta inspiradora la lectura de la obra Las Mejores Salidas de la Carrera de Derecho de Serrano Butragueño, a la hora de forjar una carrera profesional en el Derecho y encontrar trabajo. Empero, conviene reforzar sus consideraciones introductorias al proceso de búsqueda de empleo, para hacer referencia a un grupo concreto de estudiantes de Derecho (y de recién graduados de la carrera), a quienes se les presenta un reto especial de cara a encontrar un empleo e iniciar una larga y provechosa jornada profesional y existencial. Se trata de los estudiantes comprometidos, de corazón, con la libertad, con la exigencia de justicia para todos, incluyendo los más débiles; se trata de educandos que además son muy inteligentes o, al menos, que estudian bastante, por convicción. Como ha manifestado Capella, para ellos resulta especialmente difícil lo laboral. Ello se debe, por una parte, a que vivimos en un mundo en el cual muchas jefaturas seleccionan a los mediocres por ser amigos o conocidos suyos o debido a cacicazgos; de otro lado, muchos favorecen a quienes comparten valores superficiales, incompatibles con los valores de los estudiantes a quienes me refiero. Por ello sugeriría que a la obra citada de Serrano Butragueño se agregara un anexo dirigido a estos estudiantes o recién graduados; entre tanto esto sucede, quisiera formular una serie de observaciones:
I. Desarrollar una marca personal.
El estudiante que se esfuerza y que se compromete con la brega por un mundo mejor, necesita, más que nadie, desarrollar una marca personal. Para ello sugiero inspirarse en los siguientes pasos:
1. Independientemente de que se aspire a trabajar por cuenta propia o ajena y del tipo de labor que sea, toda persona, independientemente de si es estudiante o si es un graduado a punto de jubilarse, un maduro profesional o bien un jubilado con ciertas aspiraciones, etc., debe considerarse a sí mismo, en el buen sentido, como un empresario. Toda persona da y recibe en el mercado y debe actualizar permanentemente su valía para el mercado. Si una persona trabaja por cuenta ajena, debe verse a sí misma como un empresario independiente que tiene, en la actualidad, un único cliente; será consciente de que debe, día a día, satisfacer a ese cliente (igual que un profesional independiente sabe que diariamente debe satisfacer a los clientes actuales y potenciales), debe crecer profesionalmente, adquirir conocimientos, comportarse con inteligencia emocional, y adaptarse a las circunstancias y requerimientos del mercado. Toda persona que se gana la vida, por cuenta propia o ajena, es un empresario, que como tal sabe que no puede acomodarse ni adormecerse ni mucho menos caer en la mediocridad. Debe satisfacer al cliente(s), buscar nuevos mercados, expandirse y mejorar, siempre mejorar. Lo contrario, la paralización, la mediocridad, el adormecimiento, llevan a la destrucción de la personalidad… y a desmejoras laborales. Aunque se tenga el mejor trabajo del mundo, por salud mental, debe considerarse ese puesto como temporal, hasta que surja algo mejor.
2. Conocerse a sí mismo como persona, como ser que aprecia el conocimiento, y también como futuro (o actual) profesional; conociéndose a sí mismo identificará sus potencialidades, las carencias que ha de subsanar realizando cursos o trabajos específicos; identificará también aquello que lo hace distinto a otras personas y que podría ser su beneficio singular percibido (BSP), es decir, aquello que, a los ojos de potenciales empleadores o clientes, lo hace diferente a otros profesionales, mejor que ellos para algo; este BSP se conecta con la marca personal (la forma de ser y estilo propio del profesional), y que podrá ser su puerta de entrada al mundo laboral. Para este proceso de conocimiento personal y profesional, sugiero realizar la encuesta contenida en el libro de Eleri Sampson, así como leer y meditar atentamente cada línea de ese pequeño pero valiosísimo libro; ello inspira a desarrollar un estilo de vida coherente con esta marca personal, que brinde mayores posibilidades de crear su empresa o su despacho jurídico, o de incorporarse a uno ya existente.
3. Una vez que el estudiante se conoce a sí mismo, entiende su marca personal, ha de moverse constantemente, moverse y moverse de forma proactiva, siempre en forma congruente con dicha marca. Por ello, aun siendo estudiante, debe involucrarse en cursos, congresos, seminarios y toda clase de actividades para conocer personas que puedan sintonizar con su marca personal, con quienes aprender, relacionarse y que puedan ser incluso puente a un futuro trabajo, mediante el “gancho” de las relaciones personales. Se trata de conocer personas para abrir puentes futuros de todo tipo, incluso laborales. Se insiste en que también deben tomarse acciones para superar aquellas limitaciones o debilidades que no sean congruentes con la marca personal, con vistas a que, en el futuro, el BSP sea más nítido para un futuro empleador, sin que dicho beneficio sea opacado por carencias subsanables.
4. Dicha actitud y actividad proactiva, debe continuar en todo momento, aun cuando se encuentre trabajo. Incluso si una persona encuentra un trabajo fijo en una institución pública, no puede detener su crecimiento personal y profesional; siempre debe persistir adquiriendo e impartiendo conocimientos, aprendiendo y enseñando, superando debilidades y conociendo nuevas personas. Ello no solo se debe a que no conocemos el mañana, sino, sobre todo, a que el compromiso con la libertad y la justicia requiere un tipo de carácter proactivo, que debe reforzarse día con día, sin amodorrarse o acomodarse a un empleo; nada debe detener nuestro crecimiento ni hacernos mediocres.
5. Resulta imprescindible que el estudiante elabore tarjetas de visita, para emplear cada vez que conozca alguien a quien interese su BSP.
6. Además, debe incorporar las herramientas 2.0 Resulta imprescindible leer y poner en práctica las indicaciones de la bibliografía adjunta. En este sentido, la tarjeta de presentación debe hacer referencia a una página de internet desde la cual se pueda acceder a su currículo en linkedin.com y a un blog en el cual el estudiante consigne sus mejores reflexiones sobre lo jurídico, sobre la vida y acerca del compromiso con un mundo mejor. Todas las herramientas 2.0 (empezando por la leyenda que encabeza su currículo en linkedin) deben hacer resaltar su BSP y enfocarse en el mismo. Para todo lo anterior existen numerosas páginas de internet gratuitas.
7. Conviene asimismo leer las publicaciones periódicas que sintonicen con la marca personal, ya sea revistas, blogs, o espacios en redes sociales de personas o corporaciones a quienes pueda sintonizar nuestro BSP. De este modo podremos saber de actividades en las cuales tomar parte (seminarios, conferencias, etc.) y participaremos en las redes sociales, comentando noticias o criterios emitidos por aquellos a quienes sigamos; nuestras participaciones en redes sociales han de ser muy meditadas, parcas y serias, siempre congruentes con nuestro BSP.
8. Una vez que el estudiante o joven profesional conoce su BSP y desarrolla su marca personal, deberá redactar nuevamente su currículo, tomando en cuenta las observaciones del libro de Sampson. En particular, se debe tomar en consideración que la parte superior del currículo debe contener en letra de buen tamaño el nombre de la persona. Luego, un poco más abajo, debe incluirse una leyenda que resuma, en un máximo de tres líneas, el BSP. Dicha leyenda también deberá ser incluida en el currículo que debe hacerse en www.linkedin.com El currículo debe actualizarse periódicamente, en sintonía con el BSP, con los nuevos cursos o actividades nuevas realizados para fortalecer la marca personal y para superar las posibles debilidades, etc.
9. Por otra parte, el currículo debe destacar los intereses, jurídicos y personales del estudiante o graduado, en sintonía, insistimos, con la marca personal. Además, dependiendo de los casos, se pueden indicar, sucintamente, cualidades personales especialmente relevantes para el trabajo al que se aspira. Se debe elaborar un currículo distinto para cada tipo de trabajo diferente al que se aspire (o bien para cada área del Derecho en que se pretenda trabajar), destacando el BSP que aporte el candidato para ese trabajo en especial. Incluso puede variar la leyenda en el encabezado del currículo, para adaptarlo a lo que se pretenda en cada caso.
10. En caso de existir posibilidades económicas, conviene contratar los servicios de una empresa de Recursos Humanos que ofrezca servicios de career planning. Estos servicios no sólo ayudarán a configurar, perfilar y redactar mejor el currículo, sino también a la hora de orientar el enfoque de la carrera o de la búsqueda de trabajo que se pretenda, además de otros posibles beneficios.
11. Debe eliminarse cualquier mal hábito, pues toda la persona, en su integridad (visión holística), ha de enfocarse en su marca personal, por respeto a sus valores, por su compromiso con la libertas responsable, y para hacer más perceptible su BSP a posibles empleadores.
12. Resulta imprescindible leer y poner en práctica todas las obras que se citan en la bibliografía que se indica a continuación.
13. La vida personal, profesional y de búsqueda de empleo, ha de ser parte de una experiencia que se emprenda con la mente y el corazón abiertos, capaces de cambiar de dirección profesional (eso sí, siendo siempre fiel a la ética); es posible, por ejemplo, que una persona desee dedicarse a una rama del Derecho, pero se le cierren constantemente las puertas, pero se le abran en otra materia profesional (otra rama jurídica, o bien en otra actividad profesional); ha de percibirse la vida con la flexibilidad necesaria como para poder aceptar esos cambios, para adentrarse con ilusión en esa otra posibilidad profesional, o en ese otro lugar de residencia donde se encuentre trabajo. El proyecto de vida (incluyendo el profesional) no debe ser un marco cerrado; al contrario, ha de ser una mano abierta, capaz de aceptar lo que el futuro depare, con la flexibilidad necesaria para adaptarse al porvenir.
II. Otras recomendaciones.
Para el caso específico de un país situado allende el chaco, Costa Rica, consideramos lo siguiente:
1. Se debe visitar semanalmente la página del servicio civil www.dgss.go.cr (incluyendo facebook o twitter) con la finalidad de realizar cuanto antes la prueba de acceso al Servicio Civil. Ello resulta de vital importancia, independientemente de a qué desea dedicarse el estudiante en el futuro, e incluso aunque desee trabajar en un bufete particular; desconocemos el futuro y puede suceder que, en algún momento clave de la vida, resulte muy importante volver a un puesto en el Gobierno. Por ejemplo, si el estudiante posee conocimientos en Secretariado, debe cuanto antes efectuar el examen del Servicio Civil en esa categoría. Si aprueba el examen y accede a un trabajo, un tiempo después se podrá recalificar la plaza y ejercer como jurista. El énfasis debe ser aprobar el examen y empezar a trabajar en plaza fija cuanto antes. Otro ejemplo: si el estudiante es ya bachiller en Derecho, deseará, obviamente, acceder a la licenciatura; sin embargo, le conviene hacer el examen del servicio civil cuanto antes, aun cuando sea para una plaza de bachiller en Derecho; cuando acceda a una plaza fija, contará con seguridad y, un tiempo después, se podrá recalificar la plaza como licenciado, una vez obtenido ese grado académico.
2. Resulta asimismo muy valioso consultar los periódicos y páginas de internet del Poder Judicial, debido a lo indicado en el apartado anterior, reforzado por el alto nivel retributivo del Poder Judicial. Por ejemplo, pueden consultarse las siguientes páginas:
www.poder-judicial.go.cr/index.php/servicios/44-quiere-trabajar-con-nosotros
http://sitios.poder-judicial.go.cr/personal
http://sitios.poder-judicial.go.cr/personal/concursos.htm
3. Se deben además visitar todas las páginas de organismos autónomos, los cuales ofrecen un buen nivel retributivo; para ello se ha de tomar en consideración a todas las Autoridades Reguladoras, superintendencias, incluyendo la superintendencia de superintendencia de sectores regulados afines al mercado financiero; algunos ejemplos son:
www.bccr.fi.cr/bolsa_empleo/index.html
www.linkedin.com/company/contralor-a-general-de-la-rep-blica-costa-rica
Tampoco han de olvidarse las páginas del ICE, AyA, etc.
4. Para quienes se interesen por el Derecho Mercantil, resulta valioso familiarizarse son las páginas de economía de La Nación, con El Financiero y las actividades que promociona, etc. Las lecturas son importantes para aprender, lo mismo que las actividades que se anuncian; esto último resulta también valioso para conocer colegas, incluyendo posibles clientes futuros o empleadores. Además, El Financiero posee una página donde anuncia actividades semanales; para ello se debe acceder a la página http://www.elfinancierocr.com/ En la parte superior central de dicha página, en letra pequeña, se observan las siguientes palabras: “”Eventos EF” Se debe hacer click allí para entrar al calendario de actividades.
5. Se debe consultar periódicamente la página del Colegio de Abogados; se ha de intentar que se le permita recibir cursos (o participar en Congresos) que sintonicen con su BSP y abran puentes de conocimiento y de relaciones con profesionales. www.abogados.or.cr Por ejemplo, para quien desee trabajar en el Poder Judicial (o por desarrollo profesional), el Colegio de Abogados desarrolla numerosos cursos en la tarde-noche para capacitar al graduado a aprobar los exámenes de ingreso a la judicatura; por ejemplo: Juez Genérico, Juez de Familia, Juez 3, etc.
6. Como se aludió previamente, los puntos débiles del estudiante o graduado, pueden subsanarse mediante cursos específicos en academias (como el TEC de Montes de Oca), por ejemplo, si fuera el caso, cursos de contabilidad (útil para quienes deseen ser juristas empresariales), dirección de empresas, etc. Lo mismo respecto a idiomas y otros aspectos. Estos cursos no han de ser asumidos como “castigos”, sino como auténticos beneficios que uno se brinda a sí mismo, y como oportunidades para tender puentes futuros, personales y profesionales.
7. Se debe participar en las actividades organizadas por entidades que sintonicen con la filosofía del estudiante o graduado, e incluso de otras ideologías, pues se crece a partir de la confrontación de criterios; algunas de estas instituciones cuentan con perfil en las redes sociales. Algunos ejemplos son: Academia de Centroamérica, Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE), CEDAL, etc. Asimismo deben tomarse en consideración los aportes de fundaciones extranjeras que operan en Costa Rica para defender su filosofía; citamos las siguientes entidades alemanas: Friedrich Nauman, Friedrich Ebert, Konrad Adenauer. Lo indicado en este párrafo se debe tanto a las oportunidades de aprender, como a las oportunidades de conocer personas a efectos de fortalecer vínculos con otros profesionales con intereses convergentes, e incluso de conocer posibles empleadores.
8. Resulta asimismo interesante de que el estudiante o graduado realice alguna práctica o período gratuito de ejercicio profesional, en alguna institución respecto a la cual se sepa, previamente, que existen posibilidades de que se vaya a contratar personal; puede también ser en cualquier otra entidad, si la práctica que se ejerce en dicho sitio resulta provechosa para el crecimiento profesional, o bien para mejorar el currículo.
9. A veces se formula la pregunta de si es conveniente para el estudiante o recién graduado de dicho país, buscar una beca para estudiar en el exterior. Nuestro criterio consiste en que esta posibilidad sólo resulta viable para aquellas personas cuyas familias cuenten con millones. Para todos los demás, la prioridad debe ser encontrar un trabajo fijo. Quienes deseen ser madres, podrán considerar la posibilidad de prepararse y concursar para un puesto fijo en el sector público, por los beneficios que aporta; ello incluso si la persona en cuestión desea trabajar en el sector privado; ello se debe a que, cuando le interese gozar de los beneficios del sector público (licencias para maternidad, puesto fijo, etc.) podrá trabajar en dicho sector; cuando le interese el ejercicio privado, podrá pedir una excedencia o permiso sin goce de salario, con la certeza de que, si en un año no le van bien las cosas en el sector privado, podrá volver al sector público. El crecimiento profesional y personal de todo estudiante y Licenciado en Derecho, independientemente de cuánta experiencia tenga y de sus títulos, se realiza a través de las lecturas jurídicas y de otras ramas de las ciencias sociales; para ello se deben leer los mejores libros que llegan a las librerías jurídicas y, sobre todo, comprar libros importantes en España (y, dependiendo del conocimiento de idiomas, en otros países); recomiendo la librería y editorial Marcial Pons. Este aspecto es imprescindible; los títulos en sí mismos no significan nada desde una perspectiva jurídica y académica; lo que cuenta con peso académico es lo que se aprende leyendo y, muy importante, reflexionando. Los títulos de postgrado ayudan, no se deben menospreciar; pero son sólo un complemento, y ni siquiera son un complemento indispensable (salvo la Especialidad en Derecho Notarial y Registral para quienes se dediquen al Notariado o laboren en los Registros).
10. Si, por las razones que fueren, se empeña el recién graduado en pugnar por estudiar fuera, se le recomienda visitar periódicamente el Ministerio de Asuntos Exteriores y su oficina de becas; también deberá estar al tanto de las posibilidades que surjan en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), situada frente a El Farolito en Barrio Escalante de San José; dicha Agencia cuenta con presencia en internet, pero recomendaría al menos una visita realizada de forma personal. A través de dicha Agencia y también independientemente, conviene estar al tanto de las becas que ofrece la Fundación Carolina, a cuyos efectos deberá visitarse periódicamente la página en internet de dicha Fundación.
Bibliografía IMPRESCINDIBLE.
Capella. El Aprendizaje del Aprendizaje. Madrid, Trotta, 2004.
Fernández Montero, Mónica. Yo También Soy Abogado 2.0 Valencia, Tirant Lo Blanch, 2013.
Peters, Tom. 50 Claves para Hacer de Usted Una Marca. Bilbao, Deusto, 2004.
Sampson, Eleri. Marca Personal. Barcelona, Gedisa, 2005.
Schawbel, Dan. Yo 2.0 Barcelona, Random House, 2011.
Serrano Butragueño, Ignacio. Las Mejores Salidas de la Carrera de Derecho. Madrid, Editorial Ezcurra.
Daniel Montero Bustabad
danielmontero@danielmontero.es
www.danielmontero.es
sábado, 7 de diciembre de 2013
¿Existe un Futuro para el Derecho Civil? (1).
I. Hipótesis: Todavía no hay futuro para el Derecho Civil; debemos crear un futuro para el (nuevo) Derecho Civil.
La doctrina civilista, es decir, la ciencia del Derecho Civil que formó tantas generaciones de juristas, fue marcada por las insignes obras de Federico de Castro, el mejor jurista español de todo el Siglo XX, y José Castán Tobeñas. El fundamento esencial de esta doctrina (“ciencia”) se encuentra al unir (indisociablemente) el Derecho, con el sentido de pertenencia a la concepción tradicional del catolicismo.
Empero, consideramos que la reciente reforma al Código Civil en materia matrimonial, marca un cambio de paradigma, un abandono claro del sentido de pertenencia católico. Surge entonces la pregunta de si se ha encontrado, o si se va a encontrar a corto plazo, otro punto de conexión, otro paradigma, que sea la nueva cosmovisión como punto de partida de la nueva ciencia del Derecho Civil.
Como bien ha señalado un autor, el Derecho y su ciencia, debe servir para resolver conflictos y problemas; de lo contrario no tiene sentido dedicarse al Derecho. Sin embargo, a dicha consideración ha de agregarse otra: Tanto el legislador, como quien “aplica” el Derecho, quien asesora y quien elabora doctrina (“ciencia”) jurídica, al formular sus criterios para resolver conflictos (y evitarlos) y problemas, lo hace (explícita o implícitamente) apoyado en una cosmovisión… incluyendo una cosmovisión jurídica; en ello se incluye el tipo de individuo y el tipo de sociedad por los que se lucha, no para imponer una moral, pero sí para hacer posible ese tipo de individuo y ese tipo de sociedad a los que se aspira. En términos de Radbruch diríamos que el Derecho es la garantía de esa libertad exterior necesaria para que las personas, si lo desean, puedan ejercer su libertad interior para la que se lucha, es decir, hacia lo que nosotros denominamos como el tipo de individuo y el tipo de sociedad por los que se trabaja (“libertad interior”).
Los autores aludidos y sus discípulos tenían claro cuál es su aspiración: una sociedad tradicional católica. Ésta se basa, desde la perspectiva sociológica, en tres vertientes: familia, Iglesia y Estado. Ahora bien, si buscamos un nuevo paradigma, la alternativa que se ofrezca al individuo y a la sociedad, para que ésta tenga permanencia a largo plazo y se transmita inter e intrageneracionalmente (entre los miembros de la actual generación y hacia las futuras generaciones), ha de ofrecer una alternativa, también sociológica, a la estructuración de la sociedad en familia, Iglesia y Estado. Sin embargo, no parece divisarse esta alternativa. Por ello, la nueva ciencia del Derecho Civil que se elabore, si ha de ser profunda y vivaz, debe partir de una cosmovisión alternativa que sitúe a la persona en una nueva estructura de la sociedad y de la cual extraiga nuevos principios jurídicos y pautas para orientar la legislación, la “aplicación” jurídica, el asesoramiento y la doctrina civilista. Este es el nuevo punto de partida para una verdadera doctrina del Derecho Civil.
Daniel Montero Bustabad
Página Jurídica: http://businesslaw.eu.com
Página Literaria: http://derekhtorah.blogspot.com
Correo: dmb@businesslaw.eu.com
La doctrina civilista, es decir, la ciencia del Derecho Civil que formó tantas generaciones de juristas, fue marcada por las insignes obras de Federico de Castro, el mejor jurista español de todo el Siglo XX, y José Castán Tobeñas. El fundamento esencial de esta doctrina (“ciencia”) se encuentra al unir (indisociablemente) el Derecho, con el sentido de pertenencia a la concepción tradicional del catolicismo.
Empero, consideramos que la reciente reforma al Código Civil en materia matrimonial, marca un cambio de paradigma, un abandono claro del sentido de pertenencia católico. Surge entonces la pregunta de si se ha encontrado, o si se va a encontrar a corto plazo, otro punto de conexión, otro paradigma, que sea la nueva cosmovisión como punto de partida de la nueva ciencia del Derecho Civil.
Como bien ha señalado un autor, el Derecho y su ciencia, debe servir para resolver conflictos y problemas; de lo contrario no tiene sentido dedicarse al Derecho. Sin embargo, a dicha consideración ha de agregarse otra: Tanto el legislador, como quien “aplica” el Derecho, quien asesora y quien elabora doctrina (“ciencia”) jurídica, al formular sus criterios para resolver conflictos (y evitarlos) y problemas, lo hace (explícita o implícitamente) apoyado en una cosmovisión… incluyendo una cosmovisión jurídica; en ello se incluye el tipo de individuo y el tipo de sociedad por los que se lucha, no para imponer una moral, pero sí para hacer posible ese tipo de individuo y ese tipo de sociedad a los que se aspira. En términos de Radbruch diríamos que el Derecho es la garantía de esa libertad exterior necesaria para que las personas, si lo desean, puedan ejercer su libertad interior para la que se lucha, es decir, hacia lo que nosotros denominamos como el tipo de individuo y el tipo de sociedad por los que se trabaja (“libertad interior”).
Los autores aludidos y sus discípulos tenían claro cuál es su aspiración: una sociedad tradicional católica. Ésta se basa, desde la perspectiva sociológica, en tres vertientes: familia, Iglesia y Estado. Ahora bien, si buscamos un nuevo paradigma, la alternativa que se ofrezca al individuo y a la sociedad, para que ésta tenga permanencia a largo plazo y se transmita inter e intrageneracionalmente (entre los miembros de la actual generación y hacia las futuras generaciones), ha de ofrecer una alternativa, también sociológica, a la estructuración de la sociedad en familia, Iglesia y Estado. Sin embargo, no parece divisarse esta alternativa. Por ello, la nueva ciencia del Derecho Civil que se elabore, si ha de ser profunda y vivaz, debe partir de una cosmovisión alternativa que sitúe a la persona en una nueva estructura de la sociedad y de la cual extraiga nuevos principios jurídicos y pautas para orientar la legislación, la “aplicación” jurídica, el asesoramiento y la doctrina civilista. Este es el nuevo punto de partida para una verdadera doctrina del Derecho Civil.
Daniel Montero Bustabad
Página Jurídica: http://businesslaw.eu.com
Página Literaria: http://derekhtorah.blogspot.com
Correo: dmb@businesslaw.eu.com
¿Existe un Futuro para el Derecho Civil? (2)
II. Contrahipótesis: El futuro de la doctrina (“ciencia”) del Derecho Civil se encuentra en la concepción tradicional católica del Derecho Civil.
Puede sostenerse que la “hipótesis” antes resumida presenta un defecto de origen. Vamos a explicarlo: La hipótesis parte de la suposición de que la sociedad se encuentra en perfecto equilibrio y que basta con reemplazar la tradicional concepción católica de la sociedad (y del Derecho Civil) por otra concepción distinta de la sociedad (una sociedad con el nuevo tipo de ¿matrimonios? que regula la reforma de nuestro Código Civil español), y que todo seguirá en marcha igual, con una sociedad estable, en esta generación y las siguientes. Este punto de partida es falso. Si se altera el elemento intelectivo de la sociedad (sus ideas y el proyecto de vida tradicional católico) y, más aún, si este cambio afecta el modo conductivo y afectivo de la sociedad, la sociedad se perturba, cae en aculturación-anomia (Durkheim), con graves desequilibrios. Estos desequilibrios generan comportamientos nocivos y consecuencias graves, al no existir un proyecto de vida válido que reemplace el actual proyecto judeocristiano de vida colectiva; estos desequilibrios (presentes ya hoy en gran medida debido al paganismo) provocan grave degeneración individual y colectiva, que se traduce en consumismo, drogadicción, insolidaridad, superficialidad, enfermedades…
Por otra parte, las Españas, a ambos lados del charco, pueden sentirse alegres de contar resquicios de un proyecto de vida individual y colectiva ampliamente satisfactorios y que han rendido, a lo largo de múltiples generaciones, frutos de bondad, rectitud y justicia (Julián Marías). La necesidad primordial del individuo es encontrar un sentido para su vida (Viktor Frankl), el cual se halla en el proyecto judeocristiano de vida personal, familiar y social, con repercusión valiosa en la forma de estructurar la sociedad en familia, Iglesia, otros grupos orgánicos-intermedios y Estado. El individuo que acepta de corazón este proyecto de vida se convierte en persona, en alguien que interactúa eficazmente con su circunstancia (Ortega), con las personas y condiciones con las cuales les toca vivir, relacionándose de forma positiva, realizando aportes por sí mismo y colaborando con los demás.
Si tomamos la dignidad humana como el punto de vida de nuestra cosmovisión, percibiremos que la forma de crecer una sociedad, de forma cualitativa, es la forma británica-gaditana, aunando libertas y justicia (Schama, Argüelles). Ello quiere decir que cada nueva generación vive en una circunstancia distinta de su predecesora. Resulta imposible mantenerse en un estado igual que la generación anterior. Si se mantienen las mismas creencias, prácticas y sentimentalidad que la generación pasada, en realidad habría ya cambiado el contenido de tales creencias prácticas y sentimentalidad; ello se debe a que las originales realizaban un aporte como anticipación, respuesta y creación colectiva en vista de las circunstancias en las cuales vivió esa generación; si la nueva generación simplemente repite lo de la anterior, en realidad, a efectos prácticos, estaría generando un aporte distinto a la precedente… y no necesariamente positivo, sino incluso degenerativo al congelar el necesario crecimiento personal y social. Para mantener los aportes bondadosos, rectos y justos del pasado en el día de hoy, se debe escrutar el contenido real de las conductas, ideas y sentimentalidad del pasado, escoger aquello que debe conservarse debido a su conexión con el compromiso con la dignidad humana; en cuanto a lo que deba modificarse, se deben incorporar aquellos aspectos de la vida actual que sean válidos desde la perspectiva del compromiso con la dignidad humana (no los demás aspectos) y, de ser necesario, crear nuevos aportes para incorporarlos a los aspectos válidos del pasado. Esta es la forma británico-gaditana de crecimiento. Como dice la Biblia: “examinadlo todo y retened lo bueno” y: el reino de D-os es como un buen padre de familia que saca de su baúl cosas nuevas y viejas y selecciona.
Existe un substracto de dignidad humana que ha sido fruto de las conquistas del pasado, consignadas en la Biblia y en documentos posteriores, donde se refleja, no palabras, sino experiencias de hallazgo y creación de parcelas de libertad, en una “acrisolada tradición” (Hesse), que nos llama a conservar esta dignidad humana en el día de hoy. Este es el fundamento de la doctrina del Derecho Civil, el núcleo de la disciplina y a cuyo análisis y explicación nos debemos dedicar, explicándolo a las nuevas generaciones. Ello se debe a que no existe un proyecto de vida válido aparte del proyecto judeocristiano de vida colectiva. Sobre este “firme fundamento” podemos los autores realizar otros aportes a la doctrina del Derecho Civil. Se trata de incorporar aquellos aspectos de bondad, rectitud y justicia que encontremos en la sociedad actual y en crear otros aportes que sean valiosos.
Los fundamentos de la vida personal y de la vida en sociedad se encuentran en el Derecho Civil, en el régimen jurídico de la persona y en su participación en la familia, la Iglesia, otros grupos y en el Estado. Es tarea ineludible de los civilistas el ocuparnos de los aspectos más importantes del tipo de individuo y del tipo de sociedad que debemos generar en el presente y próximo (DM) futuro. Para esta tarea hemos de ser sensibles a la voz de D-os, es decir, al compromiso integral con la dignidad humana, en el camino de la experiencia judeocristiana.
Daniel Montero Bustabad
Página Jurídica: http://businesslaw.eu.com
Página Literaria: http://derekhtorah.blogspot.com
Correo: dmb@businesslaw.eu.com
Puede sostenerse que la “hipótesis” antes resumida presenta un defecto de origen. Vamos a explicarlo: La hipótesis parte de la suposición de que la sociedad se encuentra en perfecto equilibrio y que basta con reemplazar la tradicional concepción católica de la sociedad (y del Derecho Civil) por otra concepción distinta de la sociedad (una sociedad con el nuevo tipo de ¿matrimonios? que regula la reforma de nuestro Código Civil español), y que todo seguirá en marcha igual, con una sociedad estable, en esta generación y las siguientes. Este punto de partida es falso. Si se altera el elemento intelectivo de la sociedad (sus ideas y el proyecto de vida tradicional católico) y, más aún, si este cambio afecta el modo conductivo y afectivo de la sociedad, la sociedad se perturba, cae en aculturación-anomia (Durkheim), con graves desequilibrios. Estos desequilibrios generan comportamientos nocivos y consecuencias graves, al no existir un proyecto de vida válido que reemplace el actual proyecto judeocristiano de vida colectiva; estos desequilibrios (presentes ya hoy en gran medida debido al paganismo) provocan grave degeneración individual y colectiva, que se traduce en consumismo, drogadicción, insolidaridad, superficialidad, enfermedades…
Por otra parte, las Españas, a ambos lados del charco, pueden sentirse alegres de contar resquicios de un proyecto de vida individual y colectiva ampliamente satisfactorios y que han rendido, a lo largo de múltiples generaciones, frutos de bondad, rectitud y justicia (Julián Marías). La necesidad primordial del individuo es encontrar un sentido para su vida (Viktor Frankl), el cual se halla en el proyecto judeocristiano de vida personal, familiar y social, con repercusión valiosa en la forma de estructurar la sociedad en familia, Iglesia, otros grupos orgánicos-intermedios y Estado. El individuo que acepta de corazón este proyecto de vida se convierte en persona, en alguien que interactúa eficazmente con su circunstancia (Ortega), con las personas y condiciones con las cuales les toca vivir, relacionándose de forma positiva, realizando aportes por sí mismo y colaborando con los demás.
Si tomamos la dignidad humana como el punto de vida de nuestra cosmovisión, percibiremos que la forma de crecer una sociedad, de forma cualitativa, es la forma británica-gaditana, aunando libertas y justicia (Schama, Argüelles). Ello quiere decir que cada nueva generación vive en una circunstancia distinta de su predecesora. Resulta imposible mantenerse en un estado igual que la generación anterior. Si se mantienen las mismas creencias, prácticas y sentimentalidad que la generación pasada, en realidad habría ya cambiado el contenido de tales creencias prácticas y sentimentalidad; ello se debe a que las originales realizaban un aporte como anticipación, respuesta y creación colectiva en vista de las circunstancias en las cuales vivió esa generación; si la nueva generación simplemente repite lo de la anterior, en realidad, a efectos prácticos, estaría generando un aporte distinto a la precedente… y no necesariamente positivo, sino incluso degenerativo al congelar el necesario crecimiento personal y social. Para mantener los aportes bondadosos, rectos y justos del pasado en el día de hoy, se debe escrutar el contenido real de las conductas, ideas y sentimentalidad del pasado, escoger aquello que debe conservarse debido a su conexión con el compromiso con la dignidad humana; en cuanto a lo que deba modificarse, se deben incorporar aquellos aspectos de la vida actual que sean válidos desde la perspectiva del compromiso con la dignidad humana (no los demás aspectos) y, de ser necesario, crear nuevos aportes para incorporarlos a los aspectos válidos del pasado. Esta es la forma británico-gaditana de crecimiento. Como dice la Biblia: “examinadlo todo y retened lo bueno” y: el reino de D-os es como un buen padre de familia que saca de su baúl cosas nuevas y viejas y selecciona.
Existe un substracto de dignidad humana que ha sido fruto de las conquistas del pasado, consignadas en la Biblia y en documentos posteriores, donde se refleja, no palabras, sino experiencias de hallazgo y creación de parcelas de libertad, en una “acrisolada tradición” (Hesse), que nos llama a conservar esta dignidad humana en el día de hoy. Este es el fundamento de la doctrina del Derecho Civil, el núcleo de la disciplina y a cuyo análisis y explicación nos debemos dedicar, explicándolo a las nuevas generaciones. Ello se debe a que no existe un proyecto de vida válido aparte del proyecto judeocristiano de vida colectiva. Sobre este “firme fundamento” podemos los autores realizar otros aportes a la doctrina del Derecho Civil. Se trata de incorporar aquellos aspectos de bondad, rectitud y justicia que encontremos en la sociedad actual y en crear otros aportes que sean valiosos.
Los fundamentos de la vida personal y de la vida en sociedad se encuentran en el Derecho Civil, en el régimen jurídico de la persona y en su participación en la familia, la Iglesia, otros grupos y en el Estado. Es tarea ineludible de los civilistas el ocuparnos de los aspectos más importantes del tipo de individuo y del tipo de sociedad que debemos generar en el presente y próximo (DM) futuro. Para esta tarea hemos de ser sensibles a la voz de D-os, es decir, al compromiso integral con la dignidad humana, en el camino de la experiencia judeocristiana.
Daniel Montero Bustabad
Página Jurídica: http://businesslaw.eu.com
Página Literaria: http://derekhtorah.blogspot.com
Correo: dmb@businesslaw.eu.com
domingo, 24 de noviembre de 2013
Propuesta de Seminario de Derecho Mercantil.
19 de noviembre del 2010
Dra. Yamileth González García
Rectora – Universidad de Costa Rica
Ciudad U. Rodrigo Facio
Su Despacho
Estimada Señora Rectora:
El motivo de la presente consiste en poner a su disposición un original instrumento docente, el cual permitirá crear en mayor medida una identidad diferencial en el área del Derecho Mercantil (Derecho Comercial), y de las disciplinas empresariales, ligada a un Seminario de calidad internacional, creando una escuela de pensamiento mercantilista, paralela a la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil.
Permítame, por favor, presentarme: Mi nombre es Daniel Montero...
Éste consiste en crear un Seminario de Derecho Mercantil: El Derecho del Mercado para el Siglo XXI. Pretende aportar a las/os estudiantes que lo cursen voluntariamente durante dos cuatrimestres, una educación profunda sobre los fundamentos teórico-jurídicos del Mercado, es decir, de la economía de un país libre (sobre el vínculo ineludible entre mercados libres y democracia, Ariño, Gaspar. Principios de Derecho Público Económico. España, Comares, 2004; Friedman, Milton. Capitalism and Freedom. EE.UU. University of Chicago, 2002 y Posner, Richard. Law, Pragmatism and Democracy. EE.UU. Harvard University, 2005). Ello les proporcionará un background jurídico que los diferenciará radicalmente de las/los futuras/os Licenciadas/os de la competencia. Por ello el Seminario armoniza bien con la excelencia académica de la Universidad.
Su importancia consiste en que capacitaría a las/os estudiantes a ver el bosque de la economía y su Derecho, y no sólo el árbol de cada uno de los casos que estudien o de su actividad cotidiana. Estoy convencido de que haría a las/os estudiantes mucho mejores profesionales que la competencia. Como manifestó Carnelutti: No existe nada más práctico que una buena teoría. La identidad diferencial de las/os mercantilistas destacadas/os radica en su background, el cual les permite comprender cada unidad del Derecho Mercantil a la luz del conjunto de la teoría jurídica de una economía libre. Quien carece de esta luz no puede comprender lo mejor de las instituciones jurídico-mercantiles, por lo cual estará limitado en su capacidad de “aplicar” eficaz y eficientemente la normativa mercantil.
El Seminario propuesto no buscaría limitarse a tal actividad, sino que pugnaría por crear, poco a poco, dentro de la Universidad, toda una línea de pensamiento, que una a las/os futuras/os Licenciadas/os, con la Universidad y estudiantes de otras generaciones, proyectándose asimismo al mundo jurídico y empresarial como un think tank o centro de creación de pensamiento, en torno a un Marco Jurídico en Libertad propio de un Mercado para el Siglo XXI, eficiente, eficaz, sostenible y competitivo, realzando aún más el prestigio de la Universidad.
El vínculo entre una Universidad y la generación de una escuela de pensamiento es destacado por uno de los más reputados Abogados (Bufete Uría & Menéndez), el Dr. Aurelio Menéndez de la Universidad Autónoma de Madrid (Sobre la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil. España, Civitas, 2003, págs. 17 y 57; los énfasis son añadidos):
“No tendremos la Universidad que deseamos mientras no seamos capaces de alimentar la creación de escuelas (de pensamiento) como cauce para la formación de profesores y la comunicación y desarrollo de un saber científico… En este sentido debemos superar una Universidad de apuntes y exámenes y buscar los cauces que hagan posible enseñar a pensar y enseñar a hacer. Está por renovar la metodología docente en la enseñanza superior y me parece que no es pequeña tarea sino tarea urgente y necesaria la creación de nuevos instrumentos pedagógicos o la adecuación de los clásicos a lo que reclama una Universidad”.
De esta manera se haría realidad en mayor grado dentro de la Universidad el propósito de la Cátedra Javier Benjumea de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (Solapa de Fernández Fernández, J.L. Finanzas y Ética. La Dimensión Moral de la Actividad Financiera y el Gobierno Corporativo. España, Universidad Pontificia Comillas, 2004):
“Busca, entre otros objetivos, el de crear y difundir conocimientos teóricos y prácticos de excelencia, toda vez que entiende que una gestión empresarial de calidad ha de estar atenta no sólo a los resultados económico–financieros a corto plazo, sino sobre todo a la sostenibilidad de los procesos a largo (plazo). Ello, naturalmente, se conecta de forma inmediata con el interés por la Responsabilidad Social Corporativa y, de manera aún más inequívoca, con la opción decidida por la Ética Empresarial… desde el rigor intelectual y la solvencia metodológica, busca hacer sensible hacia estos asuntos a la ciudadanía en general y muy particularmente a los empresarios y directivos, de cuya profesionalidad y buen hacer depende, en definitiva, el desarrollo económico; a las autoridades responsables de velar por el bien común mediante los distintos entes reguladores; y a los estudiantes universitarios de hoy, sobre quienes recaerá la tarea de dirigir con integridad y competencia las empresas y organizaciones de mañana.”
En virtud de lo anteriormente indicado, le solicito respetuosamente una entrevista, con la finalidad de exponerle más detalles de la propuesta, de conformidad con la Propuesta Docente completa que he elaborado, y escuchar asimismo su oferta económica. En caso de que fuera de su interés, en mi currículo adjunto encontrará mis datos de contacto.
Atentamente,
Daniel Montero Bustabad
Carné de Abogado...
Dra. Yamileth González García
Rectora – Universidad de Costa Rica
Ciudad U. Rodrigo Facio
Su Despacho
Estimada Señora Rectora:
El motivo de la presente consiste en poner a su disposición un original instrumento docente, el cual permitirá crear en mayor medida una identidad diferencial en el área del Derecho Mercantil (Derecho Comercial), y de las disciplinas empresariales, ligada a un Seminario de calidad internacional, creando una escuela de pensamiento mercantilista, paralela a la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil.
Permítame, por favor, presentarme: Mi nombre es Daniel Montero...
Éste consiste en crear un Seminario de Derecho Mercantil: El Derecho del Mercado para el Siglo XXI. Pretende aportar a las/os estudiantes que lo cursen voluntariamente durante dos cuatrimestres, una educación profunda sobre los fundamentos teórico-jurídicos del Mercado, es decir, de la economía de un país libre (sobre el vínculo ineludible entre mercados libres y democracia, Ariño, Gaspar. Principios de Derecho Público Económico. España, Comares, 2004; Friedman, Milton. Capitalism and Freedom. EE.UU. University of Chicago, 2002 y Posner, Richard. Law, Pragmatism and Democracy. EE.UU. Harvard University, 2005). Ello les proporcionará un background jurídico que los diferenciará radicalmente de las/los futuras/os Licenciadas/os de la competencia. Por ello el Seminario armoniza bien con la excelencia académica de la Universidad.
Su importancia consiste en que capacitaría a las/os estudiantes a ver el bosque de la economía y su Derecho, y no sólo el árbol de cada uno de los casos que estudien o de su actividad cotidiana. Estoy convencido de que haría a las/os estudiantes mucho mejores profesionales que la competencia. Como manifestó Carnelutti: No existe nada más práctico que una buena teoría. La identidad diferencial de las/os mercantilistas destacadas/os radica en su background, el cual les permite comprender cada unidad del Derecho Mercantil a la luz del conjunto de la teoría jurídica de una economía libre. Quien carece de esta luz no puede comprender lo mejor de las instituciones jurídico-mercantiles, por lo cual estará limitado en su capacidad de “aplicar” eficaz y eficientemente la normativa mercantil.
El Seminario propuesto no buscaría limitarse a tal actividad, sino que pugnaría por crear, poco a poco, dentro de la Universidad, toda una línea de pensamiento, que una a las/os futuras/os Licenciadas/os, con la Universidad y estudiantes de otras generaciones, proyectándose asimismo al mundo jurídico y empresarial como un think tank o centro de creación de pensamiento, en torno a un Marco Jurídico en Libertad propio de un Mercado para el Siglo XXI, eficiente, eficaz, sostenible y competitivo, realzando aún más el prestigio de la Universidad.
El vínculo entre una Universidad y la generación de una escuela de pensamiento es destacado por uno de los más reputados Abogados (Bufete Uría & Menéndez), el Dr. Aurelio Menéndez de la Universidad Autónoma de Madrid (Sobre la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil. España, Civitas, 2003, págs. 17 y 57; los énfasis son añadidos):
“No tendremos la Universidad que deseamos mientras no seamos capaces de alimentar la creación de escuelas (de pensamiento) como cauce para la formación de profesores y la comunicación y desarrollo de un saber científico… En este sentido debemos superar una Universidad de apuntes y exámenes y buscar los cauces que hagan posible enseñar a pensar y enseñar a hacer. Está por renovar la metodología docente en la enseñanza superior y me parece que no es pequeña tarea sino tarea urgente y necesaria la creación de nuevos instrumentos pedagógicos o la adecuación de los clásicos a lo que reclama una Universidad”.
De esta manera se haría realidad en mayor grado dentro de la Universidad el propósito de la Cátedra Javier Benjumea de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (Solapa de Fernández Fernández, J.L. Finanzas y Ética. La Dimensión Moral de la Actividad Financiera y el Gobierno Corporativo. España, Universidad Pontificia Comillas, 2004):
“Busca, entre otros objetivos, el de crear y difundir conocimientos teóricos y prácticos de excelencia, toda vez que entiende que una gestión empresarial de calidad ha de estar atenta no sólo a los resultados económico–financieros a corto plazo, sino sobre todo a la sostenibilidad de los procesos a largo (plazo). Ello, naturalmente, se conecta de forma inmediata con el interés por la Responsabilidad Social Corporativa y, de manera aún más inequívoca, con la opción decidida por la Ética Empresarial… desde el rigor intelectual y la solvencia metodológica, busca hacer sensible hacia estos asuntos a la ciudadanía en general y muy particularmente a los empresarios y directivos, de cuya profesionalidad y buen hacer depende, en definitiva, el desarrollo económico; a las autoridades responsables de velar por el bien común mediante los distintos entes reguladores; y a los estudiantes universitarios de hoy, sobre quienes recaerá la tarea de dirigir con integridad y competencia las empresas y organizaciones de mañana.”
En virtud de lo anteriormente indicado, le solicito respetuosamente una entrevista, con la finalidad de exponerle más detalles de la propuesta, de conformidad con la Propuesta Docente completa que he elaborado, y escuchar asimismo su oferta económica. En caso de que fuera de su interés, en mi currículo adjunto encontrará mis datos de contacto.
Atentamente,
Daniel Montero Bustabad
Carné de Abogado...
¿Cuál es el Concepto Jurídico Fundamental para el Jurista Práctico?
¿Cuál es el Concepto Jurídico Fundamental para el Jurista Práctico?
Dedicado a las Juristas que son verdaderas Damas
Por la forma de tratar a los demás y
En su respeto por sí mismas.
Daniel Montero Bustabad
www.businesslaw.eu.com
dmb@businesslaw.eu.com
Lo sepa o no, todo Licenciado en Derecho cuenta con una visión de la vida y de lo que debe ser el Derecho, y ejerce la carrera bajo esa visión (1), la cual determinará cómo interpretar las normas jurídicas abiertas, qué respuesta dar ante casos dudosos, cuáles principios generales del Derecho incorporará como fuentes jurídicas directas, e indirectas para colmar las lagunas de las normas expresas (2).
Para hacernos conscientes de cuál es esa visión implícita del Derecho (que incluso podemos no conocer expresamente su contenido), hemos de formularnos una serie de preguntas; en este momento nos ocuparemos de la segunda pregunta más importante que debe formularse todo Jurista: “¿El concepto fundamental, en la vida y en lo jurídico, es el deber o el derecho?”
Si la mayoría, o una parte sustancial, de los habitantes de un lugar y de los Juristas (Notarios, Abogados, funcionarios, Jueces, etc.) se inclina por considerar el derecho subjetivo como el constructo mental fundamental, se ejercerá presión para que el individuo en sí mismo y la sociedad como tal, tomen una concepción pasiva de la vida y del Derecho, considerando que lo primero en la vida es lo que los demás tengan que hacer por uno, o por otras personas. Ello implica que el individuo como tal los grupos en los que participan, decidirán no ser protagonistas de sus vidas y de la marcha de la sociedad sino que esperarán lo que otros hagan… especialmente el “Estado”, concepto peligroso para la libertad, como demostraron García de Enterría y Fernández (3). Este proceso con el tiempo llevará a que una sociedad se dirija a la decadencia, como sucedió en Roma cuando perdió la libertad, en la época en la que el grueso de la población exigía “pan y circo” (dinero, televisión incorrecta y espectáculos) del “Estado”, a cambio de permitir que otros gobernasen por ellos y de claudicar de su libertad. Esta situación va muy unida al diagnóstico de la sociedad en decadencia efectuado por Jhering (4). Una sociedad en la cual sus miembros decaigan en el cumplimiento de sus deberes y en la exigencia de todo tipo de espacios de libertad, una sociedad que, por tanto, sea blanda con las infracciones, con los incumplimientos de normas y no reaccione ante ellas (cultura del “pobrecito”), será una sociedad que decaiga inevitablemente; a este país luego un vecino invadirá un palmo de su terreno y, ante la inercia de la sociedad, acabará perdiendo el país la independencia y la libertad (5).
Por el contrario, si el individuo considera que el concepto vital y el concepto jurídico fundamental es el deber, es decir, en exigirse a sí mismo cumplir con sus obligaciones ante sí mismo y ante los demás como lo primordial y no sea blando con sí mismo ni con los otros en la exigencia del cumplimiento de los deberes, entonces irá impulsando a su sociedad en la dirección de la libertad. Al estimar el deber como el concepto personal y jurídico fundamental, el individuo asume el protagonismo de su vida, pues proyecta su vida en el presente y futuro en base de lo que él haga y de lo que obtenga por justos medios, y no sobre esperanzas de lo que otros (como el “Estado”) hagan por él. Una sociedad con una sólida mayoría de personas orientadas en este sentido, no aceptará recibir “pan y circo” a cambio de que otros gobiernen el país o a cambio de perder su libertad (6). Por el contrario, los habitantes de tal país asumirán la dirección de la sociedad en todo sentido, participando activamente en los asuntos públicos, de la misma forma protagonista que lo hacen en los asuntos privados.
En este sentido, resulta muy recomendable que todos estudiemos la obra de un autor profundo, cuyas dos obras jurídicas fundamentales se encuentran publicadas por Unión Editorial: 1) Los Fundamentos de la Libertad. Madrid, Unión Editorial, 2008. 2) Derecho, legislación y libertad. Madrid, Unión Editorial, 2006.
Hayek explica el derecho, no como un conjunto de derechos, sino como un grupo de deberes que son normas generales y abstractas que rigen en una sociedad a lo largo de las generaciones y que con las mismas van evolucionando de forma recta y eficiente (7). De allí queda clara la primacía del deber y de la concepción activa y protagonista de la vida que resulta esencial para la libertad. Por otra parte, Hayek, en ciertos momentos puntuales, reflexiona rápidamente sobre la necesidad fundamental de los países como los nuestros. Diagnostica adecuadamente que esta necesitad vital es despertar el espíritu de iniciativa individual en las personas de nuestros países (8). Por ello, estudiando estas obras, el lector puede evaluar cómo resulta clave para nuestro futuro una concepción activa de la vida y el Derecho, tomando como fundamento de los mismos el empezar por pedirnos a nosotros mismos, como individuos y sociedad, cumplir con nuestros deberes y proyectar nuestra vida siendo protagonistas nosotros mismos, sin atenernos a los que otros (“Estado”) hagan por nosotros.
Aquí está la clave de la libertad, la sustentabilidad y la realización: en concebir nuestra vida individual y como sociedad como un camino de cumplimiento de nuestros deberes hacia nosotros mismos y hacia los demás, ideando y siguiendo un proyecto de vida individual basado en lo que nosotros hagamos para nuestros fines (por nosotros mismos), sin esperar ni desear que el “Estado” (u otras personas) nos ayude para ello.
NOTAS:
(1) De Castro, Federico. Derecho Civil de España. Madrid, Civitas, 1984, págs. 9 y ss.
(2) De Castro. Op. Cit., págs. 405 y ss.
(3) Este totalitarismo empieza cuando se piensa que los diversos poderes públicos (Corona, Parlamento, Jueces) son órganos de un mismo ente (“Estado”) (García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. Curso de Derecho Administrativo I. Cizur Menor, España, 2006, págs. 29 y ss.) y deben representar una voluntad armoniosa y termina cuando se concibe que la sociedad, las personas, pertenecen a ese “Estado”.
(4) Jhering, Rudolph von. La lucha por el derecho. Granada, Comares, 2008, págs. 31 y ss.
(5) Ibíd., págs. 39 y ss. Véase también pág. 41: “A un pueblo que viese que le ocupen y conquisten impunemente una legua cuadrada de su terreno, se le iría poco a poco ocupando todas las demás hasta que no le quedase nada, y que dejase de existir como Estado, y no merecería en verdad más digna muerte, ni suerte mejor”.
(6) Hayek, Friedrich. Camino de servidumbre. Madrid, Unión Editorial, 2009. Véase también Friedman, Milton. Capitalism and Freedom. University of Chicago Press, Chicago, 2002, págs. 1 y ss.; por ejemplo: “To the free man, the country is the collection of individuals who compose it, not something over and above them.,, he regards government as a means, an instrumentality, neither a grantor of favors and gifts, nor a master or g-d to be blindly worshipped and served. He recognizes no national goal except as it is the consensus of the goals that the citizens severally serve. He recognizes no national purpose except as it is the consensus of the purposes for which the citizens severally serve”.
(7) Hayek, Friedrich. Derecho, legislación y libertad. Madrid, Unión Editorial, 2006, pags. 123 y ss.
(8) Hayek, Friedrich. Los Fundamentos de la Libertad. Madrid, Unión Editorial, 2008, pág. 21.
Daniel Montero Bustabad, Jurista
Página Jurídica: www.businesslaw.eu.com
Página Literaria: www.derekhtorah.blogspot.com
Correo: dmb@businesslaw.eu.com
Dedicado a las Juristas que son verdaderas Damas
Por la forma de tratar a los demás y
En su respeto por sí mismas.
Daniel Montero Bustabad
www.businesslaw.eu.com
dmb@businesslaw.eu.com
Lo sepa o no, todo Licenciado en Derecho cuenta con una visión de la vida y de lo que debe ser el Derecho, y ejerce la carrera bajo esa visión (1), la cual determinará cómo interpretar las normas jurídicas abiertas, qué respuesta dar ante casos dudosos, cuáles principios generales del Derecho incorporará como fuentes jurídicas directas, e indirectas para colmar las lagunas de las normas expresas (2).
Para hacernos conscientes de cuál es esa visión implícita del Derecho (que incluso podemos no conocer expresamente su contenido), hemos de formularnos una serie de preguntas; en este momento nos ocuparemos de la segunda pregunta más importante que debe formularse todo Jurista: “¿El concepto fundamental, en la vida y en lo jurídico, es el deber o el derecho?”
Si la mayoría, o una parte sustancial, de los habitantes de un lugar y de los Juristas (Notarios, Abogados, funcionarios, Jueces, etc.) se inclina por considerar el derecho subjetivo como el constructo mental fundamental, se ejercerá presión para que el individuo en sí mismo y la sociedad como tal, tomen una concepción pasiva de la vida y del Derecho, considerando que lo primero en la vida es lo que los demás tengan que hacer por uno, o por otras personas. Ello implica que el individuo como tal los grupos en los que participan, decidirán no ser protagonistas de sus vidas y de la marcha de la sociedad sino que esperarán lo que otros hagan… especialmente el “Estado”, concepto peligroso para la libertad, como demostraron García de Enterría y Fernández (3). Este proceso con el tiempo llevará a que una sociedad se dirija a la decadencia, como sucedió en Roma cuando perdió la libertad, en la época en la que el grueso de la población exigía “pan y circo” (dinero, televisión incorrecta y espectáculos) del “Estado”, a cambio de permitir que otros gobernasen por ellos y de claudicar de su libertad. Esta situación va muy unida al diagnóstico de la sociedad en decadencia efectuado por Jhering (4). Una sociedad en la cual sus miembros decaigan en el cumplimiento de sus deberes y en la exigencia de todo tipo de espacios de libertad, una sociedad que, por tanto, sea blanda con las infracciones, con los incumplimientos de normas y no reaccione ante ellas (cultura del “pobrecito”), será una sociedad que decaiga inevitablemente; a este país luego un vecino invadirá un palmo de su terreno y, ante la inercia de la sociedad, acabará perdiendo el país la independencia y la libertad (5).
Por el contrario, si el individuo considera que el concepto vital y el concepto jurídico fundamental es el deber, es decir, en exigirse a sí mismo cumplir con sus obligaciones ante sí mismo y ante los demás como lo primordial y no sea blando con sí mismo ni con los otros en la exigencia del cumplimiento de los deberes, entonces irá impulsando a su sociedad en la dirección de la libertad. Al estimar el deber como el concepto personal y jurídico fundamental, el individuo asume el protagonismo de su vida, pues proyecta su vida en el presente y futuro en base de lo que él haga y de lo que obtenga por justos medios, y no sobre esperanzas de lo que otros (como el “Estado”) hagan por él. Una sociedad con una sólida mayoría de personas orientadas en este sentido, no aceptará recibir “pan y circo” a cambio de que otros gobiernen el país o a cambio de perder su libertad (6). Por el contrario, los habitantes de tal país asumirán la dirección de la sociedad en todo sentido, participando activamente en los asuntos públicos, de la misma forma protagonista que lo hacen en los asuntos privados.
En este sentido, resulta muy recomendable que todos estudiemos la obra de un autor profundo, cuyas dos obras jurídicas fundamentales se encuentran publicadas por Unión Editorial: 1) Los Fundamentos de la Libertad. Madrid, Unión Editorial, 2008. 2) Derecho, legislación y libertad. Madrid, Unión Editorial, 2006.
Hayek explica el derecho, no como un conjunto de derechos, sino como un grupo de deberes que son normas generales y abstractas que rigen en una sociedad a lo largo de las generaciones y que con las mismas van evolucionando de forma recta y eficiente (7). De allí queda clara la primacía del deber y de la concepción activa y protagonista de la vida que resulta esencial para la libertad. Por otra parte, Hayek, en ciertos momentos puntuales, reflexiona rápidamente sobre la necesidad fundamental de los países como los nuestros. Diagnostica adecuadamente que esta necesitad vital es despertar el espíritu de iniciativa individual en las personas de nuestros países (8). Por ello, estudiando estas obras, el lector puede evaluar cómo resulta clave para nuestro futuro una concepción activa de la vida y el Derecho, tomando como fundamento de los mismos el empezar por pedirnos a nosotros mismos, como individuos y sociedad, cumplir con nuestros deberes y proyectar nuestra vida siendo protagonistas nosotros mismos, sin atenernos a los que otros (“Estado”) hagan por nosotros.
Aquí está la clave de la libertad, la sustentabilidad y la realización: en concebir nuestra vida individual y como sociedad como un camino de cumplimiento de nuestros deberes hacia nosotros mismos y hacia los demás, ideando y siguiendo un proyecto de vida individual basado en lo que nosotros hagamos para nuestros fines (por nosotros mismos), sin esperar ni desear que el “Estado” (u otras personas) nos ayude para ello.
NOTAS:
(1) De Castro, Federico. Derecho Civil de España. Madrid, Civitas, 1984, págs. 9 y ss.
(2) De Castro. Op. Cit., págs. 405 y ss.
(3) Este totalitarismo empieza cuando se piensa que los diversos poderes públicos (Corona, Parlamento, Jueces) son órganos de un mismo ente (“Estado”) (García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. Curso de Derecho Administrativo I. Cizur Menor, España, 2006, págs. 29 y ss.) y deben representar una voluntad armoniosa y termina cuando se concibe que la sociedad, las personas, pertenecen a ese “Estado”.
(4) Jhering, Rudolph von. La lucha por el derecho. Granada, Comares, 2008, págs. 31 y ss.
(5) Ibíd., págs. 39 y ss. Véase también pág. 41: “A un pueblo que viese que le ocupen y conquisten impunemente una legua cuadrada de su terreno, se le iría poco a poco ocupando todas las demás hasta que no le quedase nada, y que dejase de existir como Estado, y no merecería en verdad más digna muerte, ni suerte mejor”.
(6) Hayek, Friedrich. Camino de servidumbre. Madrid, Unión Editorial, 2009. Véase también Friedman, Milton. Capitalism and Freedom. University of Chicago Press, Chicago, 2002, págs. 1 y ss.; por ejemplo: “To the free man, the country is the collection of individuals who compose it, not something over and above them.,, he regards government as a means, an instrumentality, neither a grantor of favors and gifts, nor a master or g-d to be blindly worshipped and served. He recognizes no national goal except as it is the consensus of the goals that the citizens severally serve. He recognizes no national purpose except as it is the consensus of the purposes for which the citizens severally serve”.
(7) Hayek, Friedrich. Derecho, legislación y libertad. Madrid, Unión Editorial, 2006, pags. 123 y ss.
(8) Hayek, Friedrich. Los Fundamentos de la Libertad. Madrid, Unión Editorial, 2008, pág. 21.
Daniel Montero Bustabad, Jurista
Página Jurídica: www.businesslaw.eu.com
Página Literaria: www.derekhtorah.blogspot.com
Correo: dmb@businesslaw.eu.com
viernes, 19 de julio de 2013
Manifiesto por el Nuevo Tipo de Profesional del Siglo XXI.
Amigas y amigos: Mañana dm se publicará una recensión que hice al libro de Eleri Sampson Construya su Marca Personal. Barcelona, Gedisa, 2004 (disponible en: www.casadellibro.com). A continuación remito una versión ampliada de dicho texto:
Manifiesto por el Nuevo Tipo de Profesional del Siglo XXI.
El libro “Construya su Marca Personal” de Eleri Sampson forma parte de una serie de obras que representan una especie de Manifiesto por el Nuevo Tipo de Profesional del Siglo XXI. Por ello no solo resulta importante (muy importante) para quienes buscan empleo, sino, sobre todo, vital para los profesionales que trabajan por cuenta propia o ajena, incluyendo quienes nos desempeñamos en los poderes públicos. Me explico:
a) En el paradigma anterior (de forma simplificada), el profesional (i.e. jurista) que entraba a laborar en una gran empresa, se sumergía en la misma considerando que toda su vida la dedicaría a dicha sociedad. Por ello se sentía fuera del mercado laboral (pues consideraba que ya había concluido su participación en el mismo, al haber conseguido ese empleo permanente), de modo que, a partir de entonces, ya no tendría motivos para continuar estudiando, para continuar creciendo profesional y personalmente por su cuenta, para persistir desarrollando contactos profesionales de todo tipo… El trabajo era una especie de convento; una vez en él, la persona se quedaba encerrado para siempre, sin crecer más. Asimismo, este profesional ejercía su trabajo de forma mecánica y repetitiva, con baja creatividad y sin una actitud proactiva.
b) Los licenciados (por ejemplo, en Derecho) que, tras haber dedicado cinco años a obtener su licenciatura, pasaban otros años más estudiando fuertemente para aprobar los exámenes de la oposición (para Jueces o Fiscales, 3 años; para Notarios, 5 años o más, para ciertos cargos del Poder Ejecutivo, 3 años, para el doctorado, 6 o más años, etc.), una vez aprobada la oposición, recibían el trabajo como una auténtica canonjía, con un gran alivio de saber que nunca más deberían buscar trabajo, sabiendo que todos sus problemas estaban ya resueltos. También en este caso el trabajo se ejercía de forma mecánica, sin un carácter proactivo e innovador.
c) Quienes se dedicaban al ejercicio liberal de la profesión (i.e., Abogados), lo realizaban con bajas dosis de imaginación, creatividad e innovación.
d) Lo indicado en los tres párrafos anteriores muestra un sistema que llevaba al estancamiento profesional y, con ello, al estancamiento personal. El trabajo es una de las tres manifestaciones más importantes de la personalidad. Al terminar la ilusión y el continuo desarrollo en lo laboral, cesa la mejora del ser humano como tal y este decae en su calidad de vida.
e) Insisto en que se trata de una simplificación, pues una importante proporción de los profesionales aludidos lo hacían de forma proactiva. Lo que se quiere decir, respecto a estas personas creativas, es que su ilusión e innovación brillaban a pesar del sistema, no porque el sistema lo favoreciera, como lo es a partir de estos nuevos tiempos.
Estos nuevos tiempos exigen que cada profesional se vea a sí mismo como un empresario que constantemente está en el mercado ofreciendo sus servicios. Las empresas ya no tienden a ser tanto esas grandes empresas que ofrecían trabajo para toda la vida, sino grupos más reducidos de personas que brindan servicios por proyectos; concluido el proyecto, se busca nuevo trabajo. En esta economía se requiere un constante desarrollo y crecimiento de las habilidades y capacidades del Nuevo Profesional, una constante mejora, que impulsa no solo lo positivo en el proceso de ganarse el sustento, sino también el desarrollo como ser humano, lo cual es muy valioso.
Parte imprescindible de este constante desarrollo, es el carácter proactivo de todo Nuevo Profesional, con énfasis en su imaginación, innovación y creatividad, para ofrecer mejores servicios… y para ser mejor persona.
Lo anterior no se refiere sólo a quienes trabajan por proyectos en el ámbito privado (o por contratos de trabajo), ni a quienes ejercen liberalmente la profesión, sino también a quienes somos funcionarios de los poderes públicos. El énfasis en la calidad del servicio, llevará en poco tiempo a los especialistas a darse cuenta que únicamente se ejerce bien el servicio público, cuando se hace con mentalidad de empresa privada. No se trata, ni mucho menos, de que el funcionario vaya a favorecer a los empresarios. Lo que se quiere decir es que todo funcionario, para mantener a largo plazo la ilusión por el trabajo y su continuo crecimiento, debe hacerlo considerándose como un sujeto privado que ofrece servicios a la sociedad; por ello se va a decir a sí mismo que cada día debe aprender más y mejor, para mantener su valor de “mercado”, como si pensase que perdería su trabajo si deja de desarrollarse y mejorar día a día.
El libro aludido, aunque es de un reducido tamaño, ofrece pautas muy valiosas a este Nuevo Profesional. En las primeras páginas se contiene una encuesta para ayudar a que el lector se conozca a sí mismo como persona; luego, para que, conociéndose más como persona, decida qué es lo que tiene que ofrecer a los demás, es decir, al mercado laboral; se trata de saber qué podemos aportar a los demás que otras personas no ofrecen o tienen. Es en este rasgo distintivo en donde se puede encontrar la “Marca Personal”.
Al respecto resulta interesante apuntar hacia un posible paralelo entre la “Marca Personal” y el sentido de vida concreto de la existencia de cada persona, estudiado por Frankl. Como es sabido, el desarrollador de la logoterapia sostiene que la mayor necesidad de la persona no es el placer como pensaba Freud, ni el poder como prestigio que estimaba Adler, sino el sentido concreto de la vida. Se trata de eso que descubre la persona que es su aporte, aquello que le motiva hacer por sí mismo, eso que le brinda fuerzas para seguir adelante a pesar de los malos momentos que también se experimentan en la existencia. Para Frankl este sentido concreto se encuentra en la relación con alguna cosa, como el arte, ya sea contemplarlo o realizarlo, o con el conocimiento, o alguna labor que se desempeña, o bien a través de la relación con alguna persona, o bien a través de la actitud de dignidad humana con la cual se enfrenta una situación dura. Pues bien, la “Marca Personal” puede entenderse como ese sentido concreto de la persona por la cual ésta realiza una labor en la cual se manifiesta el corazón de la persona, potenciando ese “rasgo distintivo”, específico de la persona, realizando un aporte con un valor especial.
Una vez descubierto esa “Marca Personal”, el libro ofrece criterios valiosos para utilizar ese valor añadido en la búsqueda de trabajo, o bien al ejercer la profesión para satisfacer mejor a los clientes. Ayuda a que esa “Marca Personal” se manifieste en la forma de vestir, de actuar, de comportarse, de ejercer la profesión, para mostrar coherencia y maximizar las posibilidades de éxito.
El libro muestra que no se trata de que las personas se conviertan en cosas con marca, sino, por el contrario, en ejercer con corazón y conocimiento nuestra labor, mostrando en cada día de brega, que no somos cosas, sino personas con valor distintivo.
El libro, por su reducido tamaño, no constituye el único libro sobre “Marca Personal” que recomiendo leer, pero sí, al ofrecer mecanismos para descubrir nuestra “Marca Personal” que no se encuentran en otras obras, resulta de lectura necesaria, junto a su énfasis en la coherencia del comportamiento que, como se indicó, maximiza nuestras posibilidades de todo tipo de éxito.
Daniel Montero Bustabad
dmontero@businesslaw.eu.com
www.businesslaw.eu.com
Manifiesto por el Nuevo Tipo de Profesional del Siglo XXI.
El libro “Construya su Marca Personal” de Eleri Sampson forma parte de una serie de obras que representan una especie de Manifiesto por el Nuevo Tipo de Profesional del Siglo XXI. Por ello no solo resulta importante (muy importante) para quienes buscan empleo, sino, sobre todo, vital para los profesionales que trabajan por cuenta propia o ajena, incluyendo quienes nos desempeñamos en los poderes públicos. Me explico:
a) En el paradigma anterior (de forma simplificada), el profesional (i.e. jurista) que entraba a laborar en una gran empresa, se sumergía en la misma considerando que toda su vida la dedicaría a dicha sociedad. Por ello se sentía fuera del mercado laboral (pues consideraba que ya había concluido su participación en el mismo, al haber conseguido ese empleo permanente), de modo que, a partir de entonces, ya no tendría motivos para continuar estudiando, para continuar creciendo profesional y personalmente por su cuenta, para persistir desarrollando contactos profesionales de todo tipo… El trabajo era una especie de convento; una vez en él, la persona se quedaba encerrado para siempre, sin crecer más. Asimismo, este profesional ejercía su trabajo de forma mecánica y repetitiva, con baja creatividad y sin una actitud proactiva.
b) Los licenciados (por ejemplo, en Derecho) que, tras haber dedicado cinco años a obtener su licenciatura, pasaban otros años más estudiando fuertemente para aprobar los exámenes de la oposición (para Jueces o Fiscales, 3 años; para Notarios, 5 años o más, para ciertos cargos del Poder Ejecutivo, 3 años, para el doctorado, 6 o más años, etc.), una vez aprobada la oposición, recibían el trabajo como una auténtica canonjía, con un gran alivio de saber que nunca más deberían buscar trabajo, sabiendo que todos sus problemas estaban ya resueltos. También en este caso el trabajo se ejercía de forma mecánica, sin un carácter proactivo e innovador.
c) Quienes se dedicaban al ejercicio liberal de la profesión (i.e., Abogados), lo realizaban con bajas dosis de imaginación, creatividad e innovación.
d) Lo indicado en los tres párrafos anteriores muestra un sistema que llevaba al estancamiento profesional y, con ello, al estancamiento personal. El trabajo es una de las tres manifestaciones más importantes de la personalidad. Al terminar la ilusión y el continuo desarrollo en lo laboral, cesa la mejora del ser humano como tal y este decae en su calidad de vida.
e) Insisto en que se trata de una simplificación, pues una importante proporción de los profesionales aludidos lo hacían de forma proactiva. Lo que se quiere decir, respecto a estas personas creativas, es que su ilusión e innovación brillaban a pesar del sistema, no porque el sistema lo favoreciera, como lo es a partir de estos nuevos tiempos.
Estos nuevos tiempos exigen que cada profesional se vea a sí mismo como un empresario que constantemente está en el mercado ofreciendo sus servicios. Las empresas ya no tienden a ser tanto esas grandes empresas que ofrecían trabajo para toda la vida, sino grupos más reducidos de personas que brindan servicios por proyectos; concluido el proyecto, se busca nuevo trabajo. En esta economía se requiere un constante desarrollo y crecimiento de las habilidades y capacidades del Nuevo Profesional, una constante mejora, que impulsa no solo lo positivo en el proceso de ganarse el sustento, sino también el desarrollo como ser humano, lo cual es muy valioso.
Parte imprescindible de este constante desarrollo, es el carácter proactivo de todo Nuevo Profesional, con énfasis en su imaginación, innovación y creatividad, para ofrecer mejores servicios… y para ser mejor persona.
Lo anterior no se refiere sólo a quienes trabajan por proyectos en el ámbito privado (o por contratos de trabajo), ni a quienes ejercen liberalmente la profesión, sino también a quienes somos funcionarios de los poderes públicos. El énfasis en la calidad del servicio, llevará en poco tiempo a los especialistas a darse cuenta que únicamente se ejerce bien el servicio público, cuando se hace con mentalidad de empresa privada. No se trata, ni mucho menos, de que el funcionario vaya a favorecer a los empresarios. Lo que se quiere decir es que todo funcionario, para mantener a largo plazo la ilusión por el trabajo y su continuo crecimiento, debe hacerlo considerándose como un sujeto privado que ofrece servicios a la sociedad; por ello se va a decir a sí mismo que cada día debe aprender más y mejor, para mantener su valor de “mercado”, como si pensase que perdería su trabajo si deja de desarrollarse y mejorar día a día.
El libro aludido, aunque es de un reducido tamaño, ofrece pautas muy valiosas a este Nuevo Profesional. En las primeras páginas se contiene una encuesta para ayudar a que el lector se conozca a sí mismo como persona; luego, para que, conociéndose más como persona, decida qué es lo que tiene que ofrecer a los demás, es decir, al mercado laboral; se trata de saber qué podemos aportar a los demás que otras personas no ofrecen o tienen. Es en este rasgo distintivo en donde se puede encontrar la “Marca Personal”.
Al respecto resulta interesante apuntar hacia un posible paralelo entre la “Marca Personal” y el sentido de vida concreto de la existencia de cada persona, estudiado por Frankl. Como es sabido, el desarrollador de la logoterapia sostiene que la mayor necesidad de la persona no es el placer como pensaba Freud, ni el poder como prestigio que estimaba Adler, sino el sentido concreto de la vida. Se trata de eso que descubre la persona que es su aporte, aquello que le motiva hacer por sí mismo, eso que le brinda fuerzas para seguir adelante a pesar de los malos momentos que también se experimentan en la existencia. Para Frankl este sentido concreto se encuentra en la relación con alguna cosa, como el arte, ya sea contemplarlo o realizarlo, o con el conocimiento, o alguna labor que se desempeña, o bien a través de la relación con alguna persona, o bien a través de la actitud de dignidad humana con la cual se enfrenta una situación dura. Pues bien, la “Marca Personal” puede entenderse como ese sentido concreto de la persona por la cual ésta realiza una labor en la cual se manifiesta el corazón de la persona, potenciando ese “rasgo distintivo”, específico de la persona, realizando un aporte con un valor especial.
Una vez descubierto esa “Marca Personal”, el libro ofrece criterios valiosos para utilizar ese valor añadido en la búsqueda de trabajo, o bien al ejercer la profesión para satisfacer mejor a los clientes. Ayuda a que esa “Marca Personal” se manifieste en la forma de vestir, de actuar, de comportarse, de ejercer la profesión, para mostrar coherencia y maximizar las posibilidades de éxito.
El libro muestra que no se trata de que las personas se conviertan en cosas con marca, sino, por el contrario, en ejercer con corazón y conocimiento nuestra labor, mostrando en cada día de brega, que no somos cosas, sino personas con valor distintivo.
El libro, por su reducido tamaño, no constituye el único libro sobre “Marca Personal” que recomiendo leer, pero sí, al ofrecer mecanismos para descubrir nuestra “Marca Personal” que no se encuentran en otras obras, resulta de lectura necesaria, junto a su énfasis en la coherencia del comportamiento que, como se indicó, maximiza nuestras posibilidades de todo tipo de éxito.
Daniel Montero Bustabad
dmontero@businesslaw.eu.com
www.businesslaw.eu.com
martes, 16 de julio de 2013
Propuesta Preliminar. Hacia un Círculo de Profesionales interesados en el Derecho Mercantil (Comercial).
El Aporte de la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil ante los Retos del Asesoramiento Jurídico a las Empresas en Costa Rica.
Objetivo General:
Fortalecer una cultura jurídica proactiva de Derecho Mercantil entre los asesores jurídicos de las empresas costarricenses, re-leyendo el Derecho desde la perspectiva jurídica del proceso de creación de riqueza, defendiendo a su vez tal planteamiento ante la presión actual de “entender” el “Derecho” “desde el escritorio”, sin respetar la importancia de quienes asesoran jurídicamente las actividades empresariales.
Objetivos Específicos:
Evaluar el cambio de paradigma que supuso la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil en la forma de entender dicha rama del Derecho y en el asesoramiento empresarial, para plantear la importancia de incorporar algunos aportes significativos que se necesitan con urgencia en el quehacer jurídico costarricense.
Analizar contribuciones de autores significativos, válidos para fortalecer una mentalidad proactiva de los operadores jurídico-empresariales, así como el respeto al proceso de creación de riqueza y al asesoramiento jurídico del mismo.
Proyectar, de forma más dinámica, el papel de los asesores jurídico-empresariales costarricenses.
Actividad:
Cenas jurídico-mercantiles mensuales en un Hotel cuyo nombre se hará público posteriormente. Antes y durante la cena el expositor hará su aporte de forma concisa, abriéndose posteriormente un coloquio.
Condiciones:
La actividad mensual es gratuita para todos los participantes. Se deberá consumir en la cena (alimentos, bebidas) un mínimo de veinticinco mil colones, cubriendo así el consumo propio y el proporcional del expositor.
Encuesta
Círculo de Profesionales interesados en el Derecho Mercantil (Comercial).
El Aporte de la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil ante los Retos del Asesoramiento Jurídico a las Empresas en Costa Rica.
Usted ha sido recomendado como un jurisconsulto especialmente competente para recomendar los contenidos posibles de las Cenas Jurídico-Mercantiles. Por ello agradecemos su dedicación a cumplimentar la presente encuesta.
1. ¿Cuál es aquella sección del Derecho en la cual usted presta la mayor parte de su asesoría? Sírvase ser lo más específico posible; por ejemplo, en vez de consignar “Derecho Mercantil”, escriba los aspectos específicos a los cuales usted se dedica con mayor tiempo, como Derecho del empresario, Derecho societario, Derecho de valores, Derecho de propiedad industrial, Derecho de la competencia, Derecho contractual, etc.
2. ¿Qué temas le interesarían que fuesen tratados en las Cenas Jurídico-Mercantiles? Explique brevemente las razones.
3. ¿Cuál sería el horario que mejor le convendría?
4. Por favor añada cualquier otro aporte o sugerencia.
Objetivo General:
Fortalecer una cultura jurídica proactiva de Derecho Mercantil entre los asesores jurídicos de las empresas costarricenses, re-leyendo el Derecho desde la perspectiva jurídica del proceso de creación de riqueza, defendiendo a su vez tal planteamiento ante la presión actual de “entender” el “Derecho” “desde el escritorio”, sin respetar la importancia de quienes asesoran jurídicamente las actividades empresariales.
Objetivos Específicos:
Evaluar el cambio de paradigma que supuso la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil en la forma de entender dicha rama del Derecho y en el asesoramiento empresarial, para plantear la importancia de incorporar algunos aportes significativos que se necesitan con urgencia en el quehacer jurídico costarricense.
Analizar contribuciones de autores significativos, válidos para fortalecer una mentalidad proactiva de los operadores jurídico-empresariales, así como el respeto al proceso de creación de riqueza y al asesoramiento jurídico del mismo.
Proyectar, de forma más dinámica, el papel de los asesores jurídico-empresariales costarricenses.
Actividad:
Cenas jurídico-mercantiles mensuales en un Hotel cuyo nombre se hará público posteriormente. Antes y durante la cena el expositor hará su aporte de forma concisa, abriéndose posteriormente un coloquio.
Condiciones:
La actividad mensual es gratuita para todos los participantes. Se deberá consumir en la cena (alimentos, bebidas) un mínimo de veinticinco mil colones, cubriendo así el consumo propio y el proporcional del expositor.
Encuesta
Círculo de Profesionales interesados en el Derecho Mercantil (Comercial).
El Aporte de la Moderna Escuela Española de Derecho Mercantil ante los Retos del Asesoramiento Jurídico a las Empresas en Costa Rica.
Usted ha sido recomendado como un jurisconsulto especialmente competente para recomendar los contenidos posibles de las Cenas Jurídico-Mercantiles. Por ello agradecemos su dedicación a cumplimentar la presente encuesta.
1. ¿Cuál es aquella sección del Derecho en la cual usted presta la mayor parte de su asesoría? Sírvase ser lo más específico posible; por ejemplo, en vez de consignar “Derecho Mercantil”, escriba los aspectos específicos a los cuales usted se dedica con mayor tiempo, como Derecho del empresario, Derecho societario, Derecho de valores, Derecho de propiedad industrial, Derecho de la competencia, Derecho contractual, etc.
2. ¿Qué temas le interesarían que fuesen tratados en las Cenas Jurídico-Mercantiles? Explique brevemente las razones.
3. ¿Cuál sería el horario que mejor le convendría?
4. Por favor añada cualquier otro aporte o sugerencia.
miércoles, 10 de julio de 2013
Restaurantes, Gastronomía, Vida Social.
Un Pedacito de Europa (y Todo Costa Rica) Cerca de Ti.
Restaurante Le Bergerac: Recomendación de Daniel Montero.
Poner el pie en Le Bergerac es adentrarse en Europa… junto a la naturaleza de Costa Rica y el cálido trato de nuestros compatriotas. Almorzar en Le Bergerac es vivir un tiempo ameno en un bello restaurante; éste comunica con una terraza, todo muy europeo y, a la vez, se almuerza observando la bella naturaleza del jardín; se es atendido por un muy gentil personal, en un ambiente relajante. El cliente elige la música con la cual amenizará su comida, ya sea clásica, muy apropiada a un entorno tan tranquilo, o bien jazz para dar vitalidad, u otra. Es ideal para superar el estrés, para admirar la naturaleza en medio de la ciudad, para una conversación con los amigos y para una cena romántica a la luz de las velas.
El cliente queda invitado a regresar y, al hacerlo una y otra vez, terminará por estimar a su personal como si fuera de su casa, pues, lo que más destaca de la experiencia en Le Bergerac, es la calidad humana de su personal, en un ambiente muy europeo… y a la vez costarricense.
Restaurante Le Bergerac: Recomendación de Daniel Montero.
Poner el pie en Le Bergerac es adentrarse en Europa… junto a la naturaleza de Costa Rica y el cálido trato de nuestros compatriotas. Almorzar en Le Bergerac es vivir un tiempo ameno en un bello restaurante; éste comunica con una terraza, todo muy europeo y, a la vez, se almuerza observando la bella naturaleza del jardín; se es atendido por un muy gentil personal, en un ambiente relajante. El cliente elige la música con la cual amenizará su comida, ya sea clásica, muy apropiada a un entorno tan tranquilo, o bien jazz para dar vitalidad, u otra. Es ideal para superar el estrés, para admirar la naturaleza en medio de la ciudad, para una conversación con los amigos y para una cena romántica a la luz de las velas.
El cliente queda invitado a regresar y, al hacerlo una y otra vez, terminará por estimar a su personal como si fuera de su casa, pues, lo que más destaca de la experiencia en Le Bergerac, es la calidad humana de su personal, en un ambiente muy europeo… y a la vez costarricense.
martes, 9 de julio de 2013
Reflexiones.
Biblia
La Biblia no solo es un pilar del pasado, sino un reto para el presente, para forjar un estilo de vida centrado en valores espirituales y no en el consumismo; el consumismo nos lleva al holocausto ambiental, a dejar un infierno a las futuras generaciones. Este peligro, insisto, se contrarresta si elegimos un estilo de vida espiritual, valorando lo importante y no el consumir por consumir que lleva a agotar y contaminar la naturaleza. Como dice Deuteronomio: "Elige la vida para que tú y tu descendencia podáis vivir".
Propósito Adicional de todo Blog:
Derecho, Romanticismo, Pensamiento, Poesía, todo ello dedicado a las damas.
Apasionado de la vida como dignidad humana, arte, belleza, romanticismo y trabajo serio; todo ello forma una unidad inseparable, en la cual el Derecho cobra un gran protagonismo como compromiso por una sociedad renovada en libertad, justicia y sustentabilidad.
Analizar los aportes de la Moderna Escuela española de Derecho Mercantil (Comercial), a la cual me adscribo y transponer sus aportes a este otro país. El Derecho se concibe de forma amplia, no sólo como normas, sino también arte, como forma de descubrir la belleza que se encuentra en la vida cotidiana, incluyendo el romanticismo y el noble papel de la dama. A todo ello se dedica la presente página de Derecho, Derecho Mercantil… y Más.
El Derecho es el soporte la vida, el bastión de la Justicia, el amparo de los débiles, la eficiencia y eficacia a largo plazo de las empresas en sustentabilidad y el garante de la libertad.
Momentos Significativos.
La flor realza el encanto de las ocasiones especiales, pero la presencia de esas mujeres rectas que son todas unas damas, significa elevar ese encanto al máximo posible, el esplendor del momento distinguido, con ternura, la dulzura, sensibilidad y pertenencia. Así, la flor natural y la gema humana, engalanan la ocasión con los más cálidos atavíos posibles.
Saludos a su distinguida persona, gentil jurista; le deseo un día especial en el cual pueda percibir la belleza de los pequeños detalles como elixir puro de la vida.
Saludos a su distinguida persona, gentil jurista; le deseo un día especial en el cual pueda percibir la belleza de los pequeños detalles como elixir puro de la vida.
Encanto en el Vestir.
Admiro las mujeres de merecido éxito personal como las destinatarias de esta propuesta de vestimenta, que en su atuendo reflejan las dotes positivas de su carácter interno, haciendo concordar el esplendor de su atavío tan elegante, con el fulgor de sus cualidades internas, en la bella armonía de una personalidad elegante de dama noble; con ello aprecio las damas de merecido éxito personal, que por ello, con frecuencia visten con falda elegante como la que aquí se muestra, zapatos de tacón bien alto, medias elegantes y accesorios, armonizando el encanto interno y el externo, en ese arte personal que es la vida cotidiana, la vida diaria que es arte vívido de valores, encanto y elegancia.
Verdadera Realeza
Es falso pensar que la Monarquía Hispánica es cosa del pasado; en verdad es el sitial de la realeza, donde los bellos sentimientos de nobles damas, rigen por doquier.
Amistad Verdadera.
¿Será que la flor se viste elegante para conversar con el escarabajito, o será éste el que bellamente se atavía de rojo con lunares, para visitar la flor? Sea como sea, la amistad sincera, respetuosa y desinteresada hace brotar lo mejor de nosotros; hace surgir lo que ninguna otra fuerza puede lograr: El vínculo invisible que une a las personas en un haz de dicha, dadivosidad, crecimiento personal y paz halciónica.
Tu Mirada.
Me encanta que por fin un experto fotógrafo haya podido tomar una instantánea de tu mirada, pues la sinceridad de la amistad de tus ojos es un universo de valor incalculable.
Mujer.
Me admiro cada vez que conozco una mujer de fe; una mujer de fe mueve el mundo, con su amistad, su fuerza y su femineidad, pues su gracia, es el reflejo de la luz de D-os.
Dice el novio a la novia:
"Me encantaría verte con un vestido así, y pasar la eternidad, con las manos entrelazadas, conversando de los valores y los tiernos sentimientos que nos unen y nos vincularán por siempre".
Dice el novio a la novia:
"Me encantaría verte con un vestido así, y pasar la eternidad, con las manos entrelazadas, conversando de los valores y los tiernos sentimientos que nos unen y nos vincularán por siempre".
Faz.
Es obvio que el rostro es el espejo del alma; y tu faz refleja alegría por la vida, amistad y dadivosidad.
Comburente.
Cuatro ojos, cuatro sonrisas, dos rostros que iluminan con el fuego de la amistad sincera, por el hálito de hermandad que hace arder esos carbones ígneos, que irradian pasión por la vida, con el comburente de cuantos compartimos el tiempo con estas damas.
lunes, 8 de julio de 2013
ILEA - San Salvador
Agradezco a D-os la hermosa experiencia vivida del 30 de junio al 6 de julio en Antiguo Cuscatlán, El Salvador, departiendo con Fiscales norteamericanos y diversos juristas latinoamericanos encargados de la persecución de infracciones ambientales. Ha sido maravilloso el trato de los salvadoreños y de la organización por parte de dicho país en conjunto con el Gobierno de EE.UU., para empezar a tejer una red de Abogados aplicadores de la ley ambiental animados por la justicia.
También les insto a que todos roguemos por la paz de El Salvador, para que fructifiquen los esfuerzos por llegar a una paz entre las pandillas. Que D-os mueva los corazones dentro y fuera de este querido y hermano país. Que D-os nos impulse en este camino.
También les insto a que todos roguemos por la paz de El Salvador, para que fructifiquen los esfuerzos por llegar a una paz entre las pandillas. Que D-os mueva los corazones dentro y fuera de este querido y hermano país. Que D-os nos impulse en este camino.
sábado, 29 de junio de 2013
Espejo.
Esta obra de arte ha logrado crear un espejo, cristal que refleja la belleza de corazón y de sentimientos de todas las damas que me honran al compartir su amistad; la amistad sincera, respetuosa y desinteresada es la ternura de la vida.
viernes, 28 de junio de 2013
Para las Amistades.
¿Cómo poder expresar en pocas palabras la fortuna que nos brinda la vida al poder mantener la comunicación con las amigas? Es la amistad de cada una de ustedes la luz de vida, lo que encienda de un resplandor especial cada una de las horas de la jornada; y es la belleza interna de cada una de ustedes una pléyade de delicadas flores que contiene lo más tierno, dulce y conmovedor de todo el universo. Gracias por ser ustedes como son: pura belleza.
sábado, 22 de junio de 2013
Ser una Dama Hoy.
Tu mirada refleja pureza y buenos sentimientos; es como si usted con su mirada, sonrisa límpida y rostro, comunicara que usted es toda una dama, que no le interesan los malportados, pero que valora amigas y amigos que están unidos a su vida por el amor a D-os y al prójimo.
Y la joya más preciosa en la tierra es una dama de verdad. Ni todo el oro del mundo se compara a una dama verdadera.
Y la joya más preciosa en la tierra es una dama de verdad. Ni todo el oro del mundo se compara a una dama verdadera.
viernes, 21 de junio de 2013
Tu mirada
Tu mirada es el diamante del emprendurismo que hace avanzar la vida, y es también tu observación la que transmite la carbuncla contemplación del corazón de amistad.
Iglesia.
Estar en la Iglesia es percibir el Cielo, el cual en su diáfana pureza de encanto, nos admira a todos; más aun cuando en el firmamento se despliega el arco iris de las sonrisas sinceras, de rostros amables de seres angelicales, que son las hermanas en la fe, como ustedes dos.
Feliz día.
Feliz día.
¡Feliz Semana!
Que en esta nueva semana puedas percibir en los detalles la alegría de la vida y esa paz que solo nuestro D-os nos puede dar.
La imagen más dulce que te entrego en este acto, refleja la ternura, la cual es indispensable en la vida. Es también la ternura que despliega usted hacia todas sus hermanas y hermanos en la fe. Deseo una semana hermosa para su distinguida persona, en la cual pueda percibir esos momentitos plenos de ternura, bañados por la luz que emana nuestro Creador.
Buenos días. Deseo que su semana sea bella y luminosa, así como intuyo que es el corazón noble de su distinguida persona.
La imagen más dulce que te entrego en este acto, refleja la ternura, la cual es indispensable en la vida. Es también la ternura que despliega usted hacia todas sus hermanas y hermanos en la fe. Deseo una semana hermosa para su distinguida persona, en la cual pueda percibir esos momentitos plenos de ternura, bañados por la luz que emana nuestro Creador.
Buenos días. Deseo que su semana sea bella y luminosa, así como intuyo que es el corazón noble de su distinguida persona.
Virtudes Internas.
Saludos a ti sean, gentil dama, inspiración de cuantos apreciamos a las mujeres por sus virtudes internas.
domingo, 19 de mayo de 2013
Cometa.
Felicidades por su estela de distinción, cometa de encanto, que con tu esplendor vas a opacar hasta las galaxias más refulgentes.
Flores.
Celebremos el fulgor de estas flores, que es el resplandor de nuestra amistad sincera, respetuosa y desinteresada, para que ésta brille siempre en lo profundo de nuestras almas.
El fulgor de estas flores es el resplandor de nuestra amistad sincera, respetuosa y desinteresada; que ésta brille siempre en lo profundo de nuestras almas.
El fulgor de estas flores es el resplandor de nuestra amistad sincera, respetuosa y desinteresada; que ésta brille siempre en lo profundo de nuestras almas.
¡Buenos días!
¡Buenos días! Deseo que en esta semana nueva percibas la ternura que es la vida, encontrándose en la amistad sincera y desinteresada que nos vincula. ¡Feliz tiempo!
Rosh HaShavua
Espero para su distinguida persona una semana dulce, tierna y fraternal, así como fue nuestra sincera conversación.
viernes, 22 de marzo de 2013
Resplandor.
Felicidades por su excelente perfil; se nota que su resplandor como persona es el cielo de los poetas.
jueves, 14 de marzo de 2013
Palpitar Noble.
Aunque es de día y luce el sol, más aun lo hacen dos estrellitas, que son tus ojos que tengo clavados en mi corazón, reflejados en el lago cristalino de tu sonrisa que contagia amor a la vida, en cuyas aguas palpita el corazón de tus nobles valores, lo que más admiro de ti.
Cielo.
Felicidades por su importante éxito; se nota que usted es el sol que alumbra el cielo de los poetas.
Música.
Hoy, en el Restaurante, te escuché inquirir: "¿Dónde está la música?" "¿Por qué no se escucha la música?" Empero, la música eres tú. La vivacidad de tu mirada es el más bello soneto que un caballero puede percibir, la paz que destella tu sonrisa es la melodía que conmueve nuestro espíritu, la armonía de tus facciones y figura modula el son más encantador y la amistad sincera de tu trato humano constituye la oda más sublime.
Rostro.
En su rostro usted se nota tan atractiva y magnética, que no me cabe más que felicitar nuevamente a su distinguida persona, toda una encantadora musa, que inspira la admiración de todos los poetas que celebran en suspiros su "magia" personal.
Bienvenida.
¿Cómo resumir, en palabras pocas, la esencia de la amabilidad, la cordialidad y la bienvenida? En ti, admirada, en la vida desbordante que refleja tu pulcra mirada, en la fraternidad abierta que muestra tu espectacular sonrisa, en la belleza armoniosa que te caracteriza.
Perfeccionamiento.
Cuando los angelitos creaban lo sublime de la vida, primero forjaron la más espectacular de la biota vegetal: la fresa, fruta de supremo esplendor. Animados por su éxito, perfeccionaron al máximo a la criatura humana, y por ello te resaltaron a ti, la más dulce de las personas.
Cómo te engalanas.
He buscado todas las definiciones del diccionario; ninguna expresa ni la mitad de la elegancia de esta dama, por sus uñas bellamente cuidadas, por por su falda, taconazos, medias elegantes, por cómo le engalana su mirada y cómo destella su noble corazón, con ese atavío magnético propio de una reina como usted, que impera en los corazones de todos los caballeros de verdad.
viernes, 15 de febrero de 2013
¡Buenas Noches!
Buenas noches, rayo de luna, estrella de dama, inspiración que me impulsa a mejorar en mi vida cotidiana.
Ser como tú.
Si las esmeraldas tuvieran voz, si los rubíes en palabras pregonasen, si los cristales pudiesen susurrar, las esmeraldas pedirían ser como tus ojos, los rubíes anhelarían ser tus labios, y los cristales…, los cristales, mi admirada, clamarían por ser límpidos como tu corazón.
Océano.
Si los "Banks" de Norteamérica estuvieron acumulando hermosura y riqueza por décadas para formar la belleza de Tyra Banks, ¿qué podríamos decir de ti, amiga mía? Pues que el océano costarricense estuvo, durante millones y millones de años, acumulando lo más selecto de la biodiversidad, lo más perfecto de la biología, para formar una sirena, una estrellita de mar como tú, admirada, que eres lo sublime de la vida, la estrellita de todos nuestros sueños.
Semana.
Saludos atentos. Deseo para su distinguida persona una semana fructífera en todo aspecto. Que un rayito de sol le acompañe siempre.
A los Amig@s de Correos de S. Pedro.
A L@S AMIG@S DE CORREOS DE SAN PEDRO.
Este que es el Mes de la Amistad, es el mes de ustedes. Entrar por la puerta de su oficina es sentir, de entrada, que las personas trabajan de verdad, brillando en la tan importante ética del trabajo que admiro. También se percibe la cordialidad en el trato, la amabilidad y el interés por superar los obstáculos que se presentan en toda gestión. Compartir negocios rectos con ustedes es saber que sus personas se interesan de verdad por los demás, pues no laboran sólo por salir del paso, sino por marcar una diferencia. Ese marcar la diferencia los distingue a través de su interés por la gente, laboriosidad, amplia sonrisa y bienvenida.
En un mundo cada vez más competitivo, todos, repito, todos, sabemos que la continuidad de nuestros límpidos negocios y puestos de trabajo depende de que marquemos una diferencia con lo que hacemos… y ustedes lo logran. Empero, se siente que sus aportes no tienen ese único objetivo. Brilla con luz propia la sinceridad de su amistad, lo cual merece ser destacado, en este, que es su mes.
Este que es el Mes de la Amistad, es el mes de ustedes. Entrar por la puerta de su oficina es sentir, de entrada, que las personas trabajan de verdad, brillando en la tan importante ética del trabajo que admiro. También se percibe la cordialidad en el trato, la amabilidad y el interés por superar los obstáculos que se presentan en toda gestión. Compartir negocios rectos con ustedes es saber que sus personas se interesan de verdad por los demás, pues no laboran sólo por salir del paso, sino por marcar una diferencia. Ese marcar la diferencia los distingue a través de su interés por la gente, laboriosidad, amplia sonrisa y bienvenida.
En un mundo cada vez más competitivo, todos, repito, todos, sabemos que la continuidad de nuestros límpidos negocios y puestos de trabajo depende de que marquemos una diferencia con lo que hacemos… y ustedes lo logran. Empero, se siente que sus aportes no tienen ese único objetivo. Brilla con luz propia la sinceridad de su amistad, lo cual merece ser destacado, en este, que es su mes.
jueves, 14 de febrero de 2013
Amistad.
Que este día de la amistad siga siendo fulgurante, así como usted, dama singular, que con su sonrisa ilumina con resplandor hasta la noche más oscura.
lunes, 11 de febrero de 2013
Pentagrama.
Si el pentagrama cubriese mil notas, y todas las notas a una sonasen, aunque el sol tuviese mil rayos, y todos a una nos abrigasen, aunque las estrellas sobre nuestro cielo fuesen milliardos, y todas a una sobre tu techo brillasen, aunque los poetas fuesen terabintos, y todos a una poemas declamasen, aun si mis suspiros fuesen infinitos, y todos, uno a uno, hasta el infinito suspirasen, aun así no se habría podido expresar suficiente lo que te admiro por ser toda una dama.
Pensamientos.
Buenas noches dulce dama, estaremos presentes en nuestros sueños y pensamientos, como también en nuestro próximo encuentro. Chao.
¡No te acerques al monitor del ordenador!
No te acerques mucho al monitor, porque esos ojos quemarán el monitor, pues contienen "demasiada" femineidad por milímetro cuadrado... son de una mujer que es una gran dama!
domingo, 10 de febrero de 2013
Un Millón de Pentagramas.
Si el pentagrama cubriese mil notas, y todas las notas a una sonasen, aunque el sol tuviese mil rayos, y todos a una nos abrigasen, aunque las estrellas sobre nuestro cielo fuesen milliardos, y todas a una sobre tu techo brillasen, aunque los poetas fuesen terabintos, y todos a una poemas declamasen, aun si mis suspiros fuesen infinitos, y todos, uno a uno, hasta el infinito suspirasen, aun así no se habría podido expresar suficiente lo que te admiro por ser toda una dama.
Mirage.
¿Has visto que hoy colocaron un espejo en el cielo? Es que la luz de la luna es un trémulo reflejo de la pureza de tu sonrisa.
Sueño.
Sería un sueño hecho realidad salir contigo toda trajeada de elegancia, con vestido formal, a la rodilla, medias elegante y todo refulgente, pasear juntos compartiendo el tiempo, haciendo que el genio de tu atractivo vuele por doquier a los cuatro lado, pasar una eternidad juntos de la mano caminando contigo, ataviada de tu atractivo, y llegar a casa, unidas las manos, y vivir juntos hasta el final el amor..
Sueño.
Sería un sueño hecho realidad salir contigo toda trajeada de elegancia, con vestido formal, a la rodilla, medias elegante y todo refulgente, pasear juntos compartiendo el tiempo, haciendo que el genio de tu atractivo vuele por doquier a los cuatro confines, pasar una eternidad juntos de la mano caminando contigo, ataviada de tu magnetismo, unidas las manos y compartir la existencia.
Personalidad.
Ojos de esmeralda cielo, corazón de diamantina rectitud, inteligencia de fina jurista y, refulgente, personalidad de toda una dama.
Ojitos.
Desde aquí envío dos respetuosos besitos, uno para cada uno de tus ojitos, que son las lumbreras que guían a todo poeta a soñar con la amistad de tu corazón.
Semana Fraternal.
Que el anillo de la fraternidad que en lazos de solidaridad nos une con afecto, rectitud y valores, nos colme de dicha durante esta semana, además de estrecharse más y más, de modo que en estos días nuestra amistad respetuosa, desinteresada y sincera, sea fortalecida al conocernos personalmente y disfrutar de la conversación y de la actividad que realicemos. Eres hermosa, hermosa de amistad, hermosa de valores, hermosa como persona, en tu totalidad, por lo cual nuestra velada compartida, será bella, bella como tú.
martes, 29 de enero de 2013
Reconfortar el Corazón.
Que la paz de la amistad sincera, que reconforta el corazón, haga hoy brillar sus ojos de pasión por la vida e inspire sus pasos en el continuo camino de la rectitud.
domingo, 27 de enero de 2013
Imán Incandescente.
Felicidades por haberse forjado a sí misma como un imán incandescente de vitalidad, rectitud y belleza interna, más allá de lo que las palabras pueden expresar.
Quisiera con respeto expresarle lo valiosa que es la elegancia de toda una dama distinguida como usted. La vida cotidiana de cada persona es el centro de la historia, y la belleza que se despliega en la vida cotidiana, como la suya, es lo que ilumina la historia humana con incandescentes matices de ternura.
Quisiera con respeto expresarle lo valiosa que es la elegancia de toda una dama distinguida como usted. La vida cotidiana de cada persona es el centro de la historia, y la belleza que se despliega en la vida cotidiana, como la suya, es lo que ilumina la historia humana con incandescentes matices de ternura.
¡Feliz Domingo!
Feliz domingo y que tu semana sea plena de bellos sentimientos, acciones justas y compartir juntos
Jurista Forjada a Sí Misma.
Glorioso acueducto, tú que atraviesas la mítica villa de Castilla La Vieja, por milenios pensaste que era el agua el don más preciado que jamás verían tus ojos; empero, la fortuna ha permitido, milenios después, presenciar el regalo más sublime, al cual otros carecen de parangón alguno: Se trata del ser más logrado, el que se ha forjado a sí mismo, esculpido en su mente la inteligencia del Derecho por su esfuerzo diario, aunado a los sólidos valores de la rectitud y un noble y tierno corazón. Por fin, acueducto, has presenciado la vista más sublime, la humana más plena, la de que vive el más preciado don: un noble corazón de justicia.
Red de Afecto para Vivir Cada Día.
Deseo un día afectuoso para ti, en el cual puedas sentir la calidez de nuestra amistad sincera y desinteresada, así como la fraternidad que te une a otros seres queridos. Vivamos en contacto este vínculo de aprecio que como red nos une a todos en cariño.
jueves, 10 de enero de 2013
¿Cómo se engalana la existencia?
Siempre podrás contar con mi amistad sincera, respetuosa y desinteresada, que es lo más importante en la vida. En la existencia uno solo llega a contar con pocos amigos, que se cuentan con los dedos de la mano y, si usted lo desea, puede contar conmigo; encontrado el don maravilloso de la amistad, puede elegirse la amistad y así engalanar la existencia con lo más noble de la vida. Siempre es bueno cultivar una amistad sincera y desinteresada, ya que es valiosa por sí misma.
Dama Distinguida.
¡Qué dama más encantadora! A su lado los imanes pierden el norte, pues ella atrae más que el Norte a las brújulas, más que a los poetas las musas, más que a los novelistas la vocación, más que a los románticos la belleza.... Pues en sus encantos brilla la atracción más profunda, más tierna que la poesía, más rauda que la novela más profunda que la vocación... Es encontrar una mujer de vedad que es ella, una dama completa... una dama tan distinguida.
Mares.
Es un honor escribir por este medio a una dama tan distinguida como usted, distinguida como la luna que destella en el horizonte, como las estrellas que guían los barcos que se internan por los atrevidas mares de la lucha por convicciones, como el arco iris que nos lleva hacia el camino de la amistad verdadera.
Licenciada (II).
Dos obras de arte, una a la siniestra, otra a la diestra; la primera de ellas obra de un humano; la otra, la más bella, la más espectacular, la Licenciada, obra primero de la naturaleza... y, después, pero tan importante, obra de ella misma, de su convicción de apostar por los valores nobles, de su deseo día a día de abrir su corazón a la amistad de todo tipo de personas, de cultivar su inteligencia con finas lecturas, a ejercer su vocación con valores rectos... esa, esa es la más espectacular obra de arte, el arte que ella hace de su vida misma una vida que es arte viviente. Hubiera sido lógico pensar que una dama tan atractiva como ella cerrara su mundo únicamente a la gente importante, dedicase su tiempo solo a personas a su altura por su impresionante belleza física y grandioso éxito profesional; sin embargo, cada día opta por ser una persona accesible, por cultivar un corazón de valores... y ese, ese es el arte supremo.
Licenciada.
Si las palabras fueran miel y los poetas abejas, entonces las colmenas de todo el mundo no bastarían para expresar cada uno de los cumplidos y piropos que merece la Licenciada. Un corazón más dulce que el néctar de las flores, una mente más brillante que el volcán más refulgente de actividad, unos valores más firmes que el acero más fino, una inteligencia más aguda que la espada más célebre y una jurispericia más fiel que la balanza de la dama de rostro cubierto, todo ello, todo ello atestigua que no existen colmenas suficientes en todo el mundo para expresar la miel de sus encantos, la dulzura de su sonrisa, lo cautivadora de su mirada, lo hermoso de su rostro y lo perfecto de sus encantos de mujer. La miel del mundo no basta para expresar la ternura de su alta condición de mujer, no solo de mujer, sino de dama... y de dama sumamente distinguida por méritos propios... y el mérito más importante, el de su noble corazón.
Amistad.
La amistad sincera, respetuosa, jovial, dulce y tierna es un tesoro, que solo se encuentra en personas que no buscan nada de otro, sino solo compartir momentos de conversación, es esa amistad por sí misma, la que ilumina la vida, la que no es egoísta, sino desprendida, joya pródiga que se da a sí misma en celebración de la exuberante vida.
Beldad Perenne...
La ternura de sus ojos no se acaba, la dulzura de su sonrisa no tiene fin, la pureza de corazón que expresa su mirada son inacabables, como el fulgor de su personalidad; ello, que no tiene fin, es el atractivo sensual suyo que es perenne, lo que la convierte en fascinante, de modo que usted conquista a cualquier hombre que usted desee; usted solo escoja; sus descendientes son parte de su atractivo de toda una dama, corona de realeza de la joya más valiosa que es su distinguida persona.
Sueños...
Me hubiera gustado, hace unos años, haber sido alguien existoso, para, entonces, haber invitado a salir a esa dama tan atractiva que es usted, recitándole poemas de amor. Pero acepto lo que soy, un trabajador humilde y, aunque por su compromiso ya no le pueda hablar de amor, conservo la esperanza de que vayamos a conversar un día para hablarle tiernamente de amistad sincera, desinteresada y respetuosa.
¿De dónde surge el Arco Iris?
¿Han conocido alguna vez el lugar donde nace el arco iris? ¿De dónde salen los colores que engalanan el firmamento? Muchos lo han buscado, sin hallarlo. El problema es que ellos lo buscaban como un sitio físico, un lugar determinado en la geografía, cuando, en realidad, el arco iris es un arte viviente más allá de la geografía. Deben buscar el nacimiento del arco iris en el tiempo, es decir, en un día del año, que es hoy, el cumpleaños de la Licenciada, arte de ser humano. Gracias, Licenciada, por la oportunidad de felicitar ese arco iris humano que es su distinguida persona. Con admiración, feliz cumpleaños.
Ejecutivos.
Me gustaría ser alguien como un Ejecutivo prestigioso o algo así, para poder servir frecuentemente a su distinguida persona, serle de utilidad de alguna forma, de modo tal que estuviésemos en contacto y, de forma respetuosa, comunicarle periódicamente a usted los detalles de por qué una dama tan fascinante como usted engalana la vida de pasión.
miércoles, 2 de enero de 2013
Bella Interna y Externamente.
Profundas palabras de una dama muy atractiva, bella en todos los sentidos.
Navidad.
Mucha salud y mucha paz para usted y sus seres queridos en estas fechas tan entrañables, que podamos vivir y profundizar el sentido de la Navidad como compromiso con uno mismo y con los demás.
Encanto.
Es un honor poder desear feliz año nuevo a una dama tan atractiva como usted, una lumbrera en el firmamento de la belleza que, cual imán, encanta a todos los poetas a cantar sus bondades, el arco iris de sus miradas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)