miércoles, 19 de diciembre de 2012

Niño Interno y Fantasía.

Para el niño “pequeño” y para el niño “grande”, para que siempre recordemos que la respuesta al Vacío que provoca el “pensamiento único” del mundo actual, es la fantasía activa, la capacidad de imaginar y proyectar un mundo mejor y trabajar por él con valores humanistas, activando el niño que llevamos dentro, el cual disfruta siendo él mismo, no cerrándose en valorar a sí mismo y a los demás por lo que tienen; el niño nuestro, que disfruta de la fantasía, nos lleva a crear un mundo mejor, a vivir cada día por él, trabajando y gozándose en “ser” una persona, en la vida como tal, no en oprimir a otros ni obsesionándose con “tener”: cosas, prestigio y demás; vivamos por este niño de fantasía del que nos habla la película.

Mariposita.

Recibe la presente como un homenaje respetuoso a tu persona, pues el filme adjunto despliega un mensaje especial. Ese aporte se encuentra, no en su actor famoso, ni siquiera en el brillante Patch Adams, sino en una mariposa, en las bellas maripositas que, en realidad, constituyen el centro de la historia. El mensaje de la mariposa en la película nos explica que existe valor en nuestra vida, incluso en los momentos oscuros, cuando por crisis de fe también las personas “rompen” con D-os y se quedan solas. La mariposa nos enseña que, en realidad, aunque nos creamos abandonados, D-os se hace presente en la posibilidad de seguir adelante a pesar de los rechazos recibidos por parte de otras personas. D-os nos faculta a que, como la oruga se encierra en su capullo, dentro del cual se hace mariposa, luego forcejea para salir del capullo y brincar al aire desplegando todo su encanto, del mismo modo D-os nos ayuda, aun cuando nos sintamos frustrados y solos, pues en nuestra soledad somos esa oruga que, en capullo, se va renovando por dentro con el tiempo, y el tiempo guiado con D-os nos hace renovarnos, convertirnos en mariposas, cobrar fuerzas luego para salir del capullo y salir brillando a una nueva vida de amor al prójimo. Espero que este mensaje te agrade y puedas contar siempre con la amistad sincera de tus amigos.

Vínculos Perdurables.

Al conocer a sus distinguidas personas, ha brotado en mí el convencimiento de que compartimos las ganas de aprender, de crecer profesionalmente y como personas; ese es el firme fundamento de contactos profesionales duraderos, en pro de la rectitud y de la justicia.

Sinceridad.

Atentos saludos. Ojalá que, en este día duro.
las palabras de amistad sincera y desinteresada
que te dediqué, hayan sido de aliento para ti.
Ya sabes que todos cuantos estamos contigo
nos encontramos a tu disposición para aquello en
lo cual desees que te apoyemos. Lo más valioso que
existe en la vida es la amistad incondicional,
verdadera, sincera y desinteresada. Cuenta con
todos nosotros, tus amigos.

Brillas Más que un Astro.

Este día, es una jornada especial, especial porque mañana
el sol brillará de tarde, ese sol que es la amistad
que brilla más rauda aun que cualquier estrella, y motiva
más que cualquier otro obsequio de la vida.
Mañana, cuando dm nos reunamos, ese sol de la
amistad hará de un rato compartido, una tarde
especial y, por qué no, un momento de halago
de tus oídos, y de alegría estética a mi vista
de poeta, al contemplar su elegancia, su
porte natural, su falda, sus medias, tacones,
todo lo que realza aun más la belleza interna,
de rostro y de dama, de su distinguida persona.
¡Hasta mañana!

La Amistad Nos Une.

Que tengas un lindo día, en el cual refulja la luz de nuestra amistad, al sentir que ésta nos une y da sentido a nuestras vidas.

Labor.

Cuando la inspiración es buena, el trabajo es dulce; ¿cómo podré ser yo culpable de aspirar a lo más alto, de suspirar en mi alma por la musa más sublime?

Cuando la inspiración es buena, el trabajo es dulce; ¿cómo podré ser yo culpable de aspirar a lo más alto, de recibir inspiración de usted, musa sublime, para trabajar con rectitud, valores y ánimo de mejora y superación continua? La amistad sincera y desinteresada de personas valiosas son el "fermento" de las vidas cotidianas, que las transforman el tiempo diario en "vino" selecto, de obra de arte de pasión, convicciones y arte.

"Fariseísmo".

El "fariseísmo" es un monigote inventado por los hijos de las siete colinas para proyectar sus fallas en un grupo de personas totalmente diferente de como se le proyecta; para ver la verdad de los fariseos, no se debe perder el tiempo con "teología" antisemita, sino ir a obras serias como la del Dr. louis finkelstein the pharisees, publicado por la Jewish Publication Soceity en Philadelphia. Si se quiere estudiar la hipocresía, analícense los efectos de la inquisición en los países hispanos, incluyendo siglos después de "cerrada" en una sociedad inquisitorial ésta.

Lindo Día.

Deseo un lindo día para usted, que el trabajo te llene por dentro y que, a ratitos, la amistad sincera y desinteresada nutra tu espíritu y estos momentos de compartir enriquezcan tu existencia.

Crisis de Fe como Vocación (Introducción).


La crisis de fe: una respuesta.

(texto escrito en el año 2006).


Daniel Montero Bustabad
priority@businesslaw.eu.com
www.businesslaw.eu.com


1. Introducción


Mucha de la teología se ha escrito desde una perspectiva muy concreta, a saber, aquella en que se encuentra el teólogo cuando siente que “todo encaja” dentro de un plan D-vino. Sin embargo, podemos percibir que nuestras congregaciones se componen en su mayoría de personas que pertenecen a las mismas porque sus madres o padres eran ya miembros de la misma desde antes de que nacieran. Por ello acuden a la capilla desde niñas o niños. Vemos en nuestras congregaciones que muchas personas que han sido criadas en las mismas, al llegar a una cierta edad, pasan por una crisis de fe más o menos consciente y dejan de asistir a las misas.

La respuesta que la mayoría de las teologías ofrecen a las crisis de fe consiste en la insistencia de que todo encaja bajo un Plan D-vino, y que el dolor que han sufrido, sufren y sufrirán (y el que también sufrimos todos) los inocentes, forma parte de un designio de D-os, quien tiene derecho a crear a las personas y seres vivos aun sabiendo todo el dolor que experimentarían los inocentes. Empero, la persona que atraviesa por una crisis de fe suele sentir que la D-vinidad no tiene derecho a crear seres vivos sabiendo todo el dolor que atravesarían los inocentes. Se han ofrecido argumentaciones racionales por parte de los defensores de la fe, así como réplicas por parte de quienes viven en una crisis de fe. Sin embargo, aunque se utilicen argumentos lógicos, en realidad se trata de razones emocionales que impiden a la persona que atraviesa una crisis de fe abrirse a D-os.

Estas barreras emocionales son las que causan el alejamiento de la Iglesia, a pesar de todas las argumentaciones lógicas que ofrece la Iglesia. No se necesita que la persona que vive la crisis sea un intelectual para que se aparte de la congregación. De hecho, se trata de un sentimiento que tienen todas las personas en crisis, que les dice que el dolor que encuentra en su vida, y en el devenir vital de otras perso-nas, simplemente NO ENCAJA en ningún plan D-vino, y que ningún Creador tiene derecho a hacer seres vivos sabiendo todo el dolor injusto por el que pasarán. Es-tos SENTIMIENTOS son los que provocan el alejamiento de la Iglesia, y el desin-terés por la teología. La teología es la cosmovisión en torno a la fe que tienen to-das las personas, por más sencillas que sean. Toda persona creyente piensa cons-ciente o inconscientemente acerca de su fe, y del papel que esta desempeña en su vida, por más sencilla que sea la persona. La crisis de fe no solamente aleja a la persona de la Iglesia, sino que también lo aparta de la teología, que le viene a re-sultar un campo ajeno a sus intereses.

Por ello se necesita profundizar en una necesaria reconstrucción de la teología que sea apta para traer de nuevo a la Iglesia a aquellas personas que viven una crisis de fe. Se trata de demostrar que, si el centro de la vida de una persona es el com-promiso con los derechos humanos, entonces este ser humano tiene el deber ético de participar activamente en la Iglesia. Esta reconstrucción teológica estará desti-nada a remover las barreras EMOCIONALES que alejan a la persona en crisis de la fe de la Iglesia, reinterpretando la fe y la teología de un modo que se le haga en-tender la necesitad de apoyar a la Iglesia. A esta necesaria reconstrucción teológica están dirigidas estas líneas.

Como preámbulo o introducción a la tarea solicitada, se hace necesario aclarar una cuestión para evitar un posible malentendido. Esto permitirá a la vez enmarcar el contexto en el cual proponemos una indicación de hacia dónde buscar también una concepción de la teología. El Profesor Álvarez Toirac apunta a la crisis de la metafí-sica a causa de la incapacidad humana de definir las cosas en sí. Por ello no es posi-ble estudiar a D-os en sí. Además, dado que una característica esencial de la concepción de la D-vinidad señala que esta es trascendente, entonces no resulta viable un análisis racional de D-os. Esto lleva a que el objeto de una disciplina (tal como lo es la teología, que es una disciplina) no pueda ser D-os. Lo que sí puede analizar con rigor la teología es la fe en D-os. La fe en Ella parte de una OPCIÓN. Ante la disyuntiva de tener o no tener fe en D-os, la teología parte de la escogencia de contar con fe en D-os. Este es el asunto que merece la aclaración.

La directriz del Profesor podría interpretarse en un sentido que excluya de la teología a quienes pasan por una crisis de fe en la que se sienten tentados a declararse ateos o agnósticos. Ante la disyuntiva de tener fe o no tener fe en D-os, los no-creyentes escogen no tener fe en Ella y, por tanto, su opción no los hace parte de la teología. Este punto de vista tan extendido aliena de la espiritualidad a los mu-chos no-creyentes, y hace que la teología no pueda resultar significativa para estas personas. Esta perspectiva hace imposible la evangelización de las personas que, siendo solidarias, han escogido racional o emocionalmente ser ateas o agnósticas.

Creemos, sin embargo, que lo manifestado por el profesor ha de ser interpretado en un sentido distinto, de manera tal que se abran las puertas a una auténtica nueva evangelización de aquellas personas comprometidas con los demás que han elegido seriamente considerarse como agnósticas o ateas por una crisis de fe.

Tal como Nietzsche ha demostrado, por más “objetivo”, “racional”, “lógico” o “se-guro” que se manifieste la ciencia, el saber y la cosmovisión que tenga cada perso-na, esa ciencia o esa manera de ver las cosas que tenga cada ser humano no se basa ni en una realidad objetiva, ni en la razón-en-sí, ni en la lógica, ni en la certeza. La base de toda disciplina, por más científica que se llame, es una opción moral. El problema es que Nietzsche parte de una ética pagana que niega los derechos humanos, pero él acierta en mostrar que toda disciplina parte de una escogencia moral. Nosotros, en nuestra cosmovisión y, por tanto, también en nuestra manera de concebir la teología, partimos de una opción moral. En nuestro caso, es una opción por una ética decididamente a favor de los derechos humanos. Escogemos partir de la dignidad humana como punto de arranque de la teología. Estos derechos humanos no son algo demostrado, sino que representan una opción a partir de la cual trabajamos sobre la fe en D-os. Es en este sentido en el que se debe interpretar la postura del profesor de que la fe en D-os constituye una opción, el punto de arranque de la opción de la fe. La manera moderna de explicar la escogencia de la fe como lugar de partida es la opción por los derechos humanos. Decidimos hacer de los derechos humanos el corazón de la teología. En efecto, desde este punto de inicio se interpreta también la Biblia, y se resalta en ella como centro el amor al prójimo. El prójimo abarca tanto el que nos ha herido (Levítico 19:18), como el que es muy distinto de nosotros, como el extranjero (Levítico 19:32-35), como la persona de una generación distinta a la nuestra (ídem), o como el enemigo (Éxodo 23:5).


2. Un concepto que D-os que responde
cuando nos encontramos en una crisis de fe.

Esta conclusión nos lleva a la interpretación del concepto de D-os que hace Eric Fromm, lo cual nos introducirá a nuestro concepto de la teología. Erich Fromm, en su explicación del Nombre de D-os en Éxodo 3 y, en general, en su interpretación de la Biblia hebrea, señala que lo que significa HaShem (el nombre de D-os de Éxodo 3) es precisamente el rechazo de la idolatría, entendiendo por esta todo aquello que viola los derechos humanos. En la cosmovisión pagana las estructuras de opresión “del hombre (y la mujer) por el hombre (y la mujer)” forman parte del orden natural, del mismo modo que las leyes de la naturaleza. Todo forma parte de la misma REALIDAD, de modo que los explotados deben soportar su situación porque así son las cosas. Sin embargo, el Nombre de D-os significa que la opresión no forma parte de la REALIDAD. La REALIDAD está marcada por el cambio, por lo que HaShem debe interpretarse como “Yo Seré el que Seré”, de modo que parte de ese cambio es el derribo de las condiciones de opresión. D-os es el D-os del amor al prójimo, que lleva a tratar a cada persona como un fin en sí mismo y no como un instrumento ni un medio para otro fin, por más importante, sagrado o venerado que sea ese otro fin. Este es el fundamento de los derechos humanos, tal como lo desarrolló Kant en sus Fundamentos de la Metafísica de la Moral.

¿Qué pasa con aquellos ateos o agnósticos que han decidido comprometerse con los derechos humanos pero que no pueden creer en D-os? Pues bien, ellos no se han dado cuenta de que creen en D-os, pero en realidad ellos sí creen en D-os, porque creer en D-os es comprometerse con la dignidad humana, aunque uno, habiéndose comprometido con ella, no se haya dado cuenta de que cree en la D-vinidad. La clave de una nueva evangelización a aquellos no-creyentes que se hayan comprometido con la causa de los derechos humanos es hacerlos conscientes de que ellos sí creen en D-os, porque Ella es el fundamento de la opción por la dignidad humana en su sentido kantiano. Luego se explicará al ateo o agnóstico que le conviene abrirse a recibir ayuda en el compromiso por los derechos humanos de una manera que la razón no pueda entender, porque D-os es “Seré el que Seré”, es el Autor de los cambios más allá de lo que creemos posible. Este abrirse por parte del no-creyente lo introducirá en la espiritualidad cristiana, en la cual puede ir creciendo día con día.

Como dijo Víctor Frankl, solo hay dos tipos de personas: las decentes y las inde-centes, es decir, aquellos que respetan los derechos humanos y aquellos que los violan. Las personas no se dividen en amarillos o negros, altos o bajos, creyentes tradicionales o ateos.

De este modo la teología se convierte en una disciplina que no excluye a las perso-nas que pasan por crisis de fe pero que se hayan adherido a la opción de la fe, que es la opción por los derechos humanos. La fe en D-os no es una entidad gnóstica. Los gnósticos pensaban que la salvación venía por que la persona tuviera en su cabeza un conocimiento especial, y este conocimiento especial le daría salvación. El gnosticismo es pagano, y no se corresponde al centro de la Biblia. El énfasis de la Biblia no se encuentra en el conocimiento que uno tenga, sino en el compromiso con una ética de los derechos humanos. Por eso en la Biblia “conocer a D-os” signi-fica hacer el bien, no tener unas ideas determinadas que produzcan mágicamente la salvación. El que se compromete con la dignidad humana tiene fe en D-os, aunque no se haya dado cuenta de que cree en Ella. En la Biblia la expresión “conocimiento de D-os” no significa tener en la mente una serie de creencias, sino amar a D-os, entendiendo ese amor a D-os como el compromiso por los derechos humanos.

Por lo anteriormente señalado quisiéramos apuntar hacia una concepción de la teo-logía que nos motive a seguir adelante incluso cuando suframos una cruel crisis de fe en la cual no veamos salida. Cuando todo parezca oscuro, cuando no se divise alternativa alguna, aun así sigue teniendo sentido la fe en D-os como el fundamento de nuestros valores, y sigue siendo de ayuda la teología como disciplina de esa fe.



3. Un concepto personal de teología.

En mi humilde opinión la teología, pues, puede ser vista como la sistematización de la experiencia global que brota del compromiso auténtico individual y colectivo con la causa de los derechos humanos.

1) En primer lugar, es una sistematización. Se trata de un esfuerzo por presentar coherentemente la experiencia del compromiso con la causa de los derechos humanos. Aquí “sistema” ha de entenderse en este sentido amplio como esfuerzo de ordenar y de exposición clara. No se trata de sistema en el sentido de labor de hacer encajar con forceps la fe en una serie de ideas preconcebidas (“sistema”) en las cuales en realidad no cabe la fe.

Podría incluso hablarse de la teología como gaya ciencia (Fröhliche Wissenschaft) en el sentido nietzscheano de un saber jubiloso que rehuye un encajonamiento forzoso en moldes preestablecidos. La filosofía nietzscheana no es realmente gaya ciencia, ya que se basa en el regocijo de unos basado en el dolor de otros. La auténtica ciencia feliz, o saber jubiloso, es aquel que brota del compromiso con los derechos humanos, aunque este compromiso sea motivo de persecuciones. Aquí el pueblo de Israel y la historia de la Iglesia nos muestra el sentido bíblico de regocijo, que no es ausencia de persecuciones, sino una gracia, gracia de la capacidad humana de resiliencia y de encontrar una plenitud humana (una felicidad profunda en ser uno mismo comprometido con la dignidad humana a pesar de las persecuciones) que no anula sino que sobrepasa el dolor.

Por ello más que de “sistematización” hemos de hablar de “gaya ciencia” porque la teoría sistemática árida disfraza como “verdad” o “realidad objetiva” lo que en rea-lidad es ethos personal y juicios morales. La gaya ciencia parte jubilosa de una op-ción moral determinada por la dignidad humana, y fruto de esa ética elabora toda una cosmovisión. Toda la personalidad del ser humano se involucra en la elabora-ción teológica, porque esta no es un producto abstracto de la mente, sino el fruto de lo que se es como persona integral. Decir “gaya ciencia” no excluye la reflexión serena, ni el autodistanciamiento crítico, pero constituye un permanente recordato-rio de la participación de la personalidad entera en la labor teológica. Recordemos que la teología no la hace el profesional, sino cada persona comprometida con los derechos humanos. Cada uno la hace consciente o inconscientemente porque todos tenemos una cosmovisión en torno a nuestra fe entendida como compromiso por la dignidad humana.

Nietzsche también destacó acertadamente que toda reflexión es autobiográfica, porque nosotros, aunque hablemos de la “realidad objetiva”, en realidad estamos introduciendo nuestra perspectiva personal en nuestra reflexión, por más serios e imparciales que nos declaremos.

Para nosotros:

Evangelio = Buenas Nuevas = Saber Jubiloso = Sabiduría (Proverbios) = la auten-tica gaya ciencia.

2) Auténtico. Este mundo está lleno de superficialidad y de culto a la imagen. Ahora muchas instituciones y personas se dicen comprometidas con la causa de los derechos humanos, cuando en realidad lo que buscan es ganar buenos salarios vendiendo la imagen de trabajar por el bien. Por ello estamos hablando de un compromiso de verdad, auténtico, no aparente.

3) Derechos humanos. Entendemos como sinónimos la causa de los derechos humanos con la dignidad humana entendida en el sentido kantiano mencionado de compromiso con la causa de tratar a todos los seres humanos como fines en sí mismos y no como medios o instrumentos para otro fin, no importa cuán sagrado, importante o necesario sea ese otro fin. Esta dignidad humana es la clave hermen-éutica para comprender los derechos humanos y para armonizar cada derecho humano con otro derecho humano, y para llenar los vacíos.

4) Individual y colectivo. Desafortunadamente el individualismo está muy desacre-ditado. Se le ha confundido con la superficialidad o con la opresión. Pero, en reali-dad, la salvación empieza por un acto estrictamente individual, que es el dejar de poner obstáculos a la acción salvífica de D-os por medio del sacrificio de Jesús (tal como apuntó Juan Fernando Sánchez), es decir, la justificación por la fe. El individuo es el punto de arranque de la soteriología. Del mismo modo, si queremos decir por fe en D-os a través del sacrificio de Jesucristo el compromiso con la causa de los derechos humanos, hemos de entender que este compromiso empieza por una acción individual. Sin esta decisión del individuo no hay compromiso auténtico con los derechos humanos.

El nacimiento del individuo significó también el nacimiento de la anomia de Dur-kheim, que se produce cuando el individuo vive de acuerdo a su independencia individual, pero no se ha podido comprometer con ningún colectivo comprometido con los derechos humanos.

Asimismo la teología es colectiva, porque representa el esfuerzo del individuo por trabajar junto a los demás por la causa de un mundo más justo.

5) Global. La teología es reflexión sobre la globalidad o generalidad de la experiencia de vidas compartidas en la causa de los derechos humanos. Las demás disciplinas que se encuentran comprometidas con la causa se ocupan de ciertas experiencias parciales de este compromiso, mientras que la reflexión con carácter de global se incardina en la teología. Así el derecho en sentido estricto versa sobre el com-promiso con los derechos humanos concretados en una ley justa, entendiendo por esta el conjunto de intereses que han de ser protegidos por el aparato coactivo con el fin de avanzar en el proceso de traer una mayor implementación del respeto a los derechos humanos en el mundo.

La psicología y la psiquiatría se ocupan de las fuentes de salud mental con el fin de que la persona logre curarse de sus heridas internas y continúe adelante con el compromiso por la causa a pesar del dolor tan abundante en el mundo. La filosofía trata acerca de la profundización en las preguntas (y avances de respuestas) más importantes en la vida de una persona y de una comunidad comprometidas con los derechos humanos. La economía debe tratar de la repartición de la riqueza que suponga un avance en la implementación de los derechos humanos, empezando por el derecho a no morirse por una nutrición básica.


4. Dialogando con otras concepciones de la teología.


a) Bases para el diálogo

Norman indicó su preocupación por la existencia de una multiplicidad de teologías, lo cual contrasta con el carácter de D-os de ser uno solo (Deuteronomio 6:4). Se-ñaló como clave para resolver esta tensión el que nos concentremos en dilucidar, no como se ha hecho tantas veces hasta ahora, lo que pensamos sobre Ella, sino que nos centremos en determinar qué es lo que D-os pide de nosotros. Creemos que ha aportado la clave para determinar qué diálogo es posible con cuáles con-cepciones de la teología. Es posible el diálogo con aquellos conceptos de teología que compartan con nosotros la conclusión de que lo que D-os pide de nosotros es que amemos al prójimo, es decir, que nos comprometamos con los derechos humanos. Es posible por ello un fecundo diálogo con todos aquellos entendimientos de la teología que tengan como centro el respeto a la dignidad humana.

No resulta posible ningún diálogo con aquellas concepciones de la teología cuyo centro no sea el respeto a los derechos humanos. El respeto a los mismos es inne-gociable, por lo cual no se puede dialogar con aquellas teologías para las cuales haya algo más importante que la necesaria protección de los derechos humanos.

Destacan las teologías enmarcadas dentro del ámbito judeocristiano como muchas de aquellas centradas en los derechos humanos. Sin embargo, no todas las teolog-ías judeocristianas tienen la dignidad humana como su centro. Desafortunadamente el concepto de “D-os” se ha convertido en un término valorativamente neutro, ya que para muchos “d-os” justifica la violación de los derechos humanos. No hay diálogo posible con esas teologías por más judías o cristianas que sean. Por otra parte, existen teologías que no son judeocristianas, pero en cuyo centro está el respeto a los derechos humanos. Con estas teologías sí es posible un diálogo fe-cundo. En este sentido se ha de entender lo dicho por S. Pablo: “para los gentiles, su conciencia es ley”.

Hemos de ponernos en guardia frente al apogeo de hoy en día de ciertas interpre-taciones de las religiones de Oriente en la cual el centro no lo constituye el com-promiso con la causa de los derechos humanos, sino la “autosuperación”, el “sen-tirse bien”, el “curar las heridas internas”, la “felicidad” individual, en resumen, el yo desprovisto de su compromiso con la dignidad propia y con los derechos humanos de los demás. Mucha de esta religiosidad entiende que todas las teologías son igualmente válidas, y con ello nos intentan cegar ante la radical diversidad de las teologías en torno a cuál es su centro. Ciertas interpretaciones de la “teología del predicado” podían ser entendidas en el mismo sentido señalado, corriendo por tanto el riesgo de caer en el neopaganismo. Ello se agrava cuando, por ejemplo, un teólogo de esta línea reconoce que, frente a otras escuelas que centran la teología en la ética, él realmente no puede ubicar cuál es el centro de la teología. Este pen-samiento “light” abre la puerta al paganismo que conculca la dignidad humana.

Esta teología del predicado no puede explicar tampoco por qué el pueblo de D-os (aunque sea el pueblo oprimido) tiene el deber de actuar éticamente aunque esto vaya contra sus intereses, absteniéndose, por ejemplo, de torturar a otros.


b) Conceptos preliminares

Al comienzo de esta exposición adelantamos un concepto preliminar de la teología que podría ser: “la cosmovisión en torno a la fe que tienen todas las personas, por más sencillas que sean”.

Podría interpretarse que la teología de los autores Herder se opone al entendimiento del objeto de la teología según los diversos conceptos que se esbozarán. Podría interpretarse que el que la teología parta como punto de arranque, no de la ciencia de aquello que podemos entender de D-os, sino de la fe humana en D-os, supone incurrir en el orgullo de partir de un presupuesto subjetivo que menoscaba la reali-dad objetiva de la existencia de D-os. Es solamente a partir de esta realidad objetiva que es D-os como podemos entender al humano individual y al conjunto de per-sonas, comprendiendo lo que es ser humano, y los deberes y atribuciones que ello implica.

Al respecto podemos responder que, desafortunadamente, el concepto de D-os se ha tornado en una entidad axiológicamente neutral, ya que se utiliza el recurso a D-os para justificar los procederes más dispares. Por ello se hace necesario especificar qué entendemos por “D-os”. Partimos del concepto ofrecido por Erich Fromm al cual nos hemos referido más arriba. Por ello estimamos que lo que puede ser entendido de D-os es el imperativo del compromiso con los derechos humanos, por lo cual se salva el aparente abismo entre las dos concepciones de teología, hacien-do equivalente aquello que conocemos de D-os con el significado de la fe en ella.


c) Conceptos elaborados

Tanto los conceptos de Álvarez Toriac como el de Gutiérrez nos compelen a vivir por ellos. La diferencia con nuestra concepción radica en que para ellos la fe en D-os que es el objeto de la teología, no equivale solo al compromiso con los derechos humanos, sino que incluye también una relación con ese Ser sobrenatural que es D-os. Como nosotros trabajamos en una concepción de la teología que sea signifi-cativa también para aquellas personas que viven inmersas en una crisis de fe, lo que hacemos es interpretar el concepto de D-os en términos de Erich Fromm (con el aporte de otras concepciones postmodernas de la D-vinidad). Sin embargo, ello no significa que para nosotros la teología se reduzca a una moral que refleje el compromiso con la dignidad humana. No. Para nosotros la teología reflexiona sobre una experiencia global, por lo que involucra no solo la conducta personal y colecti-va, sino también los pensamientos, las costumbres y las emociones. Aunque la la-bor teológica de la que partimos se presenta de forma racional, lo que en realidad trata es de superar las barreras emocionales que son las que creemos que hacen que muchas personas vivan en una crisis de fe, tal como explicamos al principio.

Dado que la teología se ocupa no solo de las conductas, sino también de los pen-samientos y emociones, entonces vale la pena hacer una mención de la necesaria reinterpretación de los Credos católicos como aquellos instrumentos que nos per-miten vivir comprometidos con la causa a pesar del dolor injusto que reina en el mundo, ayudándonos a curarnos de las heridas internas, a desarrollar resiliencia y a mantener nuestro compromiso individual y colectivo no solo a través de los años, sino también para transmitirlo de generación en generación. Este es el papel que puede desarrollar la teología que se ocupa de los Credos y, en general, del ritual de la Iglesia (oración, sacramentos, gestos cultuales, etc.)

De esta manera podemos ver que para nosotros la teología no se agota en las conductas, sino que abarca también una variante del equivalente al amor de D-os que sea entendido por personas que pasan por una crisis de fe. De esta manera recibimos la influencia positiva de los conceptos de teología del profesor Álvarez y de Gutiérrez, y la adaptamos a la necesidad de las personas que se sienten pasar por una crisis de fe.


d) Universalidad o contextualidad

Varios autores que centran la búsqueda teológica de la fe en D-os en el amor al prójimo entienden que la teología tiene el carácter de universal. Álvarez Toirac pre-fiere la postura de ciertos autores cuando señalan el carácter esencialmente con-textual (y, por tanto, no universal) de la teología. Cada teología se emite en un determinado contexto social, económico y político y se encuentra, no determinado por él, pero sí marcado por el mismo. Por ello una teología comprometida tiene que ser consciente de los presupuestos en los que se formula y, por tanto, de sus límites. Una determinada interpretación de la contextualidad de la teología podría llevarnos a considerar que hay algo más importante que los derechos humanos, lo cual llevaría a relativizarlos o a preterirlos por otra cosa que llegue en el futuro a ser más importante que la dignidad humana. Recuérdese que nuestro punto de partida señala que NO HAY NADA QUE PUEDA COLOCARSE POR ENCIMA DE LA DIGNIDAD HUMANA. Por ello, aunque la humanidad evolucione y mejore en el futuro, aun entonces lo más importante seguirá siendo la protección de los derechos humanos. Por ello entendemos que la teología es universal.

Esto no significa que no tengamos que reconocer el acierto de Álvarez Toriac al des-tacar la contextualidad de la teología en lo que se refiere a la APLICACIÓN en cada momento y lugar de este compromiso con la causa. Aunque la dignidad humana no cambie, sí evolucionará y cambiará (esperemos que para mejor) la aplicación que se haga en cada momento y lugar de una teología centrada en la dignidad humana. Por ello nuestro concepto de teología deberá ser modificado fruto del diálogo con otros conceptos de teología, para dar cabida así a la contextualidad destacada por Álvarez Toirac .


e) Otros conceptos de teología.

Podríamos también esbozar otros conceptos de la teología que nos sirvan como complemento a lo que hemos señalado.

La cosmovisión en la que una persona enmarca o sitúa la fe entendida como el compromiso con la dignidad humana.

Teología como el logos de D-os. Se trata de la relación de D-os (en el sentido de E. Fromm) con las personas por medio del Verbo de D-os como concretización del compromiso con los derechos humanos,


f) Concepto de teología fruto del diálogo.

Nuestro concepto personal de teología, moldeado por el diálogo con otras concep-ciones de la misma, sostiene que esta es:

La gaya ciencia de la experiencia global del compromiso individual y colectivo con el proceso de implementar progresivamente un mayor respeto a la dignidad humana en el mundo, en un determinado contexto socioeconómico y político.

Para nosotros la teología tiene, en principio, estas ramas: 1) Teología individual. Toda persona decide en soledad cuál va a ser el centro de su vida, y tiene el deber de decidir en soledad quiénes son los colectivos que en su lugar de residencia se ocupan de verdad de la causa de los derechos humanos y de unirse a ellos. 2) Teo-logía colectiva, que se subdivide en eclesiología y en teología práctica. 3) Teología sistemática, que es aquella a la que nos referíamos en el apartado de los conceptos elaborados de teología, aquellos del Profesor Álvarez y de Gutiérrez. Esta teología sería la ciencia de los recursos internos (credos, dogmas, etc.) para vivir vidas fieles a la causa. 4) Teología ritual (en sentido amplio). Los ritos como aquello que alimenta nuestras emociones y las hace comprometerse a lo largo del tiempo y las generaciones con los derechos humanos.


g) Por qué la Iglesia

Como hemos dicho en otro lugar, la persona que vive una crisis de fe, o que ha abandonado la fe, tiene el deber ético de permanecer en la Iglesia y de abrirse a la acción de D-os en su vida: “Una Iglesia que se abra a estos conceptos postmoder-nos de D-os se está abriendo a evangelizar a ateos y agnósticos de una manera nueva. Lo importante es centrar la pista de la búsqueda de D-os en el compromiso de los derechos humanos. Esta es la única base para encontrar al D-os de la Biblia y este punto de partida de dignidad humana es innegociable. La persona que se compromete de verdad con los demás (con los derechos humanos), pero que se dice ser atea o agnóstica, es una persona que en realidad sí cree en D-os y sí per-tenece al pueblo de D-os, pero solamente todavía no se ha dado cuenta de ello. Creer en D-os no es una idea gnóstica que se resuma en un credo o dogma, sino que creer en D-os es comprometerse con los derechos humanos. La dignidad humana es el único camino donde se encuentra la voz de D-os, aunque uno se considere ateo. El papel evangelizador de la Iglesia respecto a los ateos o agnósti-cos es de hacerlos conscientes de que en el fondo, aunque ellos no se hayan dado cuenta, en realidad sí creen en D-os. Luego se hará consciente al “no-creyente” que la vida no es una realidad simple de 2 + 2 = 4. La mayoría de las decisiones de la vida se toman no basándose en cálculos que pueden ser probados científicamente, sino fuera del ámbito científico. Por ejemplo, decisiones como a quién amar, con quién casarse, con qué valores vivir, con qué causas comprometerse, etc., son las decisiones más importantes de la vida, y son decisiones para las cuales el método científico no sirve para nada. Por tanto existe toda una realidad que no depende de la ciencia, y por ello debemos vivir abiertos a recibir ayuda de un modo que no sea explicable científicamente, como por ejemplo a través de los milagros. Por ello al ateo o agnóstico le conviene abrirse a D-os en cuanto compromiso por los derechos humanos, y abrirse a D-os a través de un recibir ayuda de un modo que la razón no puede comprender, pero que es real. Este es el camino de una auténtica nueva evangelización a ateos y agnósticos”.



h) En pocas palabras.

Si hubiéramos de expresar en tres sustantivos el concepto de teología, diríamos que es “el compromiso con los derechos humanos”.

Este, entendemos, es el magno papel de la teología in the scheme of things, en el mundo.


Daniel Montero Bustabad
priority@businesslaw.eu.com
www.businesslaw.eu.com

domingo, 28 de octubre de 2012

Frau (1)

Como dulces y tiernos botoncitos de rosa, así fueron los breves instantes que empezamos a compartir, hace unos meses, en la Iglesia ubicada en la escuela.

Del mismo modo que, con el tiempo, los botoncitos se van desarrollando, así también, al pasar los días compartiendo con el pueblo del Padre, se fue desarrollando una bella amistad entre nosotros, nutrida con el rocío del Espíritu, la tierra fértil del Padre y el maná que es Cristo. El cimiento de esta amistad fue y es nuestro Señor, quien arraigó un profundo vínculo de respeto hacia ti. Ese respeto surgió y creció al ver y constatar que su distinguida persona es verdadera hija de D-os, toda una dama, mujer de dadivoso corazón a los demás, nobles sentimientos y sólidos valores. Ese respeto nos ligó en sincera y profunda amistad.

Los botoncitos llegan a florecer en maravillosas rosas, hermoso don del Padre. Del mismo modo nuestra profunda amistad floreció hace un mes, el 23 de diciembre de 2014 e.c., frente a la Iglesia iniciada por nuestra familia, en un noviazgo tierno y sincero, el cual, desde el primer momento, pusimos en manos del Señor.

Ahora, al cumplirse este significativo aniversario, oro a nuestro Rey para que él continúe siendo el centro de nuestras vidas, el motor de nuestro ligamen de amor y quien guíe nuestros pasos. Asimismo te envío mi profundo cariño de respeto, amor, afecto y un beso desde el centro de mi corazón.

domingo, 7 de octubre de 2012

Mensaje en Honor Suyo con motivo del 14 de Febrero

A continuación comparto un texto que escribí con motivo del 14 de febrero en forma de carta, con la finalidad de expresar lo importante que es cada una de las damas que me honran con su amistad. La amistad respetuosa, sincera y desinteresada, es el motor de la vida cotidiana:

Estimada amiga:

En esta jornada, velada de febrero, mes de la amistad, súbitamente me cubrió la luz traslúcida de una ensoñación, sería despierto, sería meditabundo, acerca de la amistad sincera, respetuosa y desinteresada que ilumina nuestros días y nos vincula mutuamente.

En esta trasposición a un plano superior de la realidad, nube poética en la que residimos quienes esculpimos apotegmas con rosas en el pentagrama de la sentimentalidad humana, había usted regresado a su casa del trabajo. De camino pasó por aquellas, sus tiendas favoritas, donde adquirió un bello vestido rojo largo de tirantes, medias color piel, zapatos y accesorios negros. En casa se encontraba ya usted de regreso del trabajo, radiante, refulgente, lumínica como de costumbre en su habitual encanto, vestida como la mujer exitosa y dama distinguida que es usted, espléndida en un magnífico traje tipo sastre color beige con blusa blanca, falda corta pero muy seria y decente, maquillaje atractivo, zapatos de tacón fino bien alto, y, muy importante, medias femeninas color café, solo lo suficientemente traslúcidas como para insinuar que las uñas de sus pies se encuentran cautivadoramente pintadas como las de sus manos, leyendo los mensajes que por diversos medios le habían llegado esos días con motivo del mes de la amistad.
En primer lugar, con toda calma usted se sienta en el escritorio de su casa, concentrándose lee y analiza cada una de las palabras de los comunicados de aquellos caballeros que anhelan convertirse en su pareja. Uno de sus rasgos valiosos como persona es su carácter selectivo, de modo que solo permite acercarse a su corazón a quienes realmente valen la pena y, entre ese selecto grupo de candidatos que usted va poco a poco perfilando, en algún momento surgirá el amor de su vida. De momento usted va escogiendo, seleccionando, filtrando, y con toda paciencia analiza los mensajes explícitos e implícitos de los caballeros que procuran su amor, para así analizar sus rasgos de personalidad, valores, proyectos de vida, aspiraciones, escogiendo de este modo a los más convenientes para su distinguida persona.
En segundo lugar, una vez que usted ha concluido con la anterior sección, usted lee los emails y mensajes que a través de los distintos medios le enviamos las personas que, como quien suscribe, le estimamos de verdad como el valioso ser humano que es usted, y que solamente deseamos ser sus amigos y amigas, siendo el don de la amistad sincera, respetuosa y desinteresada, un regalo sumamente valioso que la vida nos otorga. La veo a usted feliz, sonriente, con sus párpados entre cerrados por encontrarse en lectura, párpados engalanados por hermosas sombras de maquillaje, mejillas encendidas no solo por el carmín, sino también ruborizadas por lo que lee, y un rostro encantador, no únicamente por la base del maquillaje que le queda tan bien, sino por reflejar al exterior la belleza interior de una persona de sólidos valores éticos, compromiso con su familia y valorización de la amistad. El perfume atrae la atención, y no solo por la fragancia elegida, sino asimismo el aroma que desprende una mujer que elige ser una dama de valores, y toda una dama recta, derecha, sumamente distinguida, exitosa profesionalmente, que elige ser no una madre cualquiera, sino una excelente madre, actual o futura, que ama de verdad a sus seres queridos, les dedica tiempo, cariño, esfuerzo, para modelarlos en la gran persona que cada uno es ahora y será de adulta/o, dando acompañamiento en sus actividades, enseñándole valores, expresándole amor verdadero de mil maneras.
Es así como en mi ensoñación pasan uno, dos, tres instantes mágicos… el tiempo se queda detenido mientras la contemplo radiante, triunfante, encantadoramente elegante y exitosa mientras disfruta de la lectura acerca de la amistad verdadera, en este mes de la amistad.

Deseo que siempre nos una la amistad sincera, respetuosa y desinteresada. 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Encanto Interno y Externo.

Admiro las mujeres de merecido
éxito profesional como usted, que
en su atuendo diario reflejan las dotes
positivas de su carácter interno, haciendo
concordar el esplendor de su atavío diario
tan elegante, con el fulgor de sus cualidades
internas; con ello aprecio las damas de
merecido éxito, que por ello visten con falda o
vestido elegante, zapatos abiertos de tacón bien alto,
medias elegantes, uñas, maquillaje, armonizando
el encanto interno y el externo,
en ese arte personal que es la vida cotidiana,
que es su vida día con día, arte vivido de
valores, encanto y elegancia.

Número mágico.

¡Qué Dama Más Encantadora! Su esplendor fascina, su sonrisa cautiva, y su inteligencia nos persuade a creer en un mundo mejor.


El 221 es el número mágico: dos flores, como dos corazones, son un solo amor.

De nuevo anillos.

Tu elegancia se hace presente, siempre que me pides salir contigo; hasta hoy, tu esplendor me conmueve, tus vestidos me llaman, tus medias elegantes me cautivan, tu calzado de altísimo tacón me apela, tus uñas me fascinan, pero hoy, hoy por primera vez vistes el anillo que a partir de ahora compartiremos, el atuendo más sublime, símbolo de la eternidad de nuestro amor, de nuestro compromiso el uno con el otro y de la elegancia compartida.

Mar.

¿Qué hay más profundo del mar? La inmensidad de nuestro amor verdadero, construido día a día, con persistencia, respeto, tolerancia y detalles continuos, en una sinfonía cotidiana, pues día a día se compone la partitura del amor, que en su dulce sonar es más plácida que el límpido mar, más profunda que cualquier "aventura" sin sentido, y cimienta en roca pétrea el edificio de la solidaridad universal.

Anillos.

El tiempo puede pasar, pero nos une lo vivido; deseo que lleguemos juntos a viejos, unidos por nuestros anillos, símbolo de amor verdadero.

Día Vivido.

Un día no compartido con otros, un día en que no se ha amado, un día no vivido, es día desperdiciado.

martes, 18 de septiembre de 2012

Dama Jurista, Paladín de la Justicia.

Si las palabras pudieran explicar esta beldad, si los números pudieran medir este encanto, si el pentagrama de la música pudiera expresar la armonía de este esplendor, la música, la matemática y la literatura nos elevarían por encima del nivel de los ángeles, pues en la tierra está usted, jurista plena, envida de las ángeles y de las querubines, al ser usted paladín de la justicia, la más celestial de las virtudes.

El Velo de la Novia.

En el día de la boda, un novio de verdad, un caballero auténtico, puede decir sinceramente lo siguiente a su novia:
"En este día tan especial en que el velo cubre tu hermoso rostro, trae a nuestra faz un precioso significado; el velo simboliza que eres distinta de las demás, única, irrepetible, que tú no te comparas con las mujeres; ello se debe a que no solo eres única, irrepetible e insustuible para mí, pues "you are the one", eres mi todo, sino que también tu velo simboliza algo más: Significa que tú no solo eres una mujer, sino algo muchísimo más importante: eres una dama; mujeres hay montones, pero damas muy, muy pocas y, tú, tú eres única para mí, pues eres la dama, la única, que está unida a mi corazón".

El Modelaje Verdadero (Comentario).

Me alegro que sus productos excelentes figuren en revistas; sin embargo, las mujeres que son realmente modelos, son aquellas que conozco en la vida cotidiana, y que se caracterizan por su noble corazón, sus valores, su compromiso con el trabajo, así como por su deseo de elegancia; ellas no necesitan, ni mucho menos, figurar en revistas, porque su éxito no es vano ni pasajero, sino que se muestra en hechos palpables de la vida cotidiana. Ellas son las verdaderas modelos, que por su dulce corazón, su ternura, sus valores y trabajo, se ganan el respeto, y que lucen excelente con su elegancia, su falda, sus medias finas, zapatos de tacón bien, alto, maquillaje, tierna sonrisa; ellas son las verdaderas modelos.

Proyecto de Vida (1).

El arte de vivir la vida cotidiana, es un arte de construir un proyecto de vida poco a poco, como dice el apotegma francés: "petit à petit l'oiseau fait son nit", poco a poco el ave construye su nido.

¿Qué es el Romanticismo? (Primera Parte).

Para comenzar a dilucidar el significado del romenticismo, podemos empezar por recordar imágenes bonitas, que muestran bellos sentimientos plasmados en detalles como rosas, zapatos, medias, vestuario, que reflejan el don de compartir, de transmitir a otros la belleza que hay en la vida y de vivir juntos un tiempo de amistad sincera y desinteresada.

Atrevimiento.

Me he atrevido a pedirte una conversación en nuestro tema de interés compartido, el tiempo se ha atrevido a interponer una barrera entre nuestro aprendizaje mucho, me he atrevido a mantener el contacto con una dama tan distinguida como usted; la vida deberá mostrarnos si se atreverá a permitir que compartamos personalmente una amistad sincera, desinteresada y respetuosa, por la verdad, la psicología y el derecho.

Insustituible.

A ella le gustaría ser tan buena profesional y tan atractiva como usted, pero no puede, porque el encanto de usted es único, su capacidad y personalidad son irrepetibles y la calidad de su corazón noble es insustible.

La belleza retorna.

La belleza llama a la belleza, su boda la llama a usted, pues todo el cariño que usted brinda a la vida a través de su trabajo, se devuelve hacia usted en forma del romanticismo que usted despierta en sus amigos.

Cumpleaños.

Shalom para tu nuevo año de vida, lo cual significa más que paz, sino también plenitud interna, sentido en la vida, percibirte como completo, como persona llena por dentro, que lucha por lo que de verdad es importante en la vida, por nobles sueños, luchando por ellos con vocación, persistencia y salud.

Flor para flor.

Una flor para una flor.

Lo más selecto de la naturaleza para la persona más selecta: personalidad, cerebro, conocimiento, bondad de corazón, valores y encanto.

Rojo.

Rojo, rojo es el color con que engalanan el firmamento las chispas de la pasión; rojo es el color del romanticismo, rojo es el color de la amistad verdadera, y rojo es el color de todo en la vida que hacemos con pasión; se nota que rojo es el color de su corazón, pues únicamente quien pone su pasión, su sabiduría, su capacidad y todo su cariño en su vida y en la forma de tratar a los demás, puede reflejar en acciones concretas los sentimientos más tiernos de todos cuantos admiramos a la persona humana, en su encanto interno y externo.

El Reto de Vivir de Lunes a Viernes (1).

El Reto de Vivir de Lunes a Viernes (1).

Daniel Montero Bustabad
priority@businesslaw.eu.com
www.businesslaw.eu.com

El Reto de Vivir de Lunes a Viernes (1). El fin de semana, literalmente, vuela, para quienes logran disfrutar de un tiempo especial en la congregación. Se escuchan bellas palabras bíblicas sobre el amor de D-os: Cómo debemos amar a las personas incondicionalmente, es decir, por lo que son (imagen de D-os), sin rechazarlas por apariencias ni por dinero u otros motivos. Se aprende sobre la justicia y el bien. También se disfruta en compañía de personas a quienes se aprecia, haciendo lo que agrada. Se pasa muy bien. Es como volar en el cielo de la plenitud, de la paz, de la compañía. Sin embargo, el fin de semana concluye y tenemos que enfrentarnos al lunes que viene… y al resto de la semana. Ninguna persona sana puede vivir de lunes a viernes deseando que esos días terminen pronto… porque la vida debe ser bien vivida, toda la vida, todos los días.

Por ello surge la pregunta de cómo llevar lo bueno del fin de semana, al resto de los días, para vivir bien la semana completa. Creo que existen dos principales retos; estos retos se nos presentan cuando el domingo pensamos con pesar en el lunes que se aproxima. El primer reto es la lucha por encontrar un grupo de amigos, o alguien especial, amistades, o una pareja, con quienes formar un proyecto de vida buena de lunes a viernes. El segundo reto es la lucha por enfrentar las dificultades de esos días, como las tareas que se nos presentan, las responsabilidades, las pruebas que hemos de afrontar, la familia, etc. En las siguientes líneas se hablará del primer reto; el segundo reto será estudiado en otra oportunidad.

Sobre el primer reto se puede sugerir lo siguiente:

1. Al escribir estas palabras, no puedo sino recordar con tristeza a una amiga, quien los lunes cuenta las dificultades de su fin de semana, enumerando los rechazos, desprecios y desaires de su pareja; ella es tierna, dulce, todo corazón, y se rompe por dentro al ser tratada de una manera tan fría. Su decisión consiste en mantener esa pareja, porque considera que no puede vivir sola… y esa escogencia de no vivir sola le cuesta tener que sufrir tanto al ofrecerse y darse a sí misma en ternura, dulzura y corazón… y a cambio recibir rechazos, desaires y desprecios. Si ella pudiera darse cuenta que es una persona completa por sí misma, que no necesita un hombre a su lado para ser íntegra, plena, que por sí misma vale, es completa, totalmente valiosa e importante, sin necesidad de pareja, en tal caso su vida mejoraría enormemente. La tragedia consiste en que ella…. como tantas y tantas personas, no lo ve así; todo su corazón, todas sus fuerzas, todo su aliento, cada partícula de su ternura y de su sensibilidad, clama a gritos por darse a una pareja… y no soporta la idea de la soledad, por lo cual acepta ese novio a pesar de todo lo que sufre. Esta es una verdadera tragedia, a la que se ha de hacer frente recordando, aunque cueste, que somos completos por nosotros mismos, sin necesidad de pareja, y que hemos de proporcionarnos por nosotros mismos todo el amor, el cuidado y los placeres, para hacernos sentir bien por nosotros mismos, independientemente de que se tenga o no pareja.

2. En la congregación se dice que D-os nos llena por dentro: no necesitamos nada más. Sin embargo, cada día sentimos dentro de nosotros la necesidad de compartir con un grupo especial de amigos, o con una pareja, o con gente buena, gente a la cual pertenecer, con la cual formar un proyecto de vida, de lunes a viernes. Si bien lo miramos, no existe contradicción. Sólo D-os nos puede llenar por dentro, pero también es cierto que esa misma plenitud interna en D-os nos pide compartir nuestro tiempo entre semana con personas especiales; puede que solo sean ratitos, minutos, pero ese tiempo nos renueva el corazón.

3. Nos encontramos en una situación difícil cuando nos damos cuenta de una verdad muy dura: Muchas personas valoran sólo el dinero, o las cosas que se tienen, o la imagen o las apariencias; rechazan a las personas diferentes. Muchos se juntan solo con personas de las que pueden “sacar algo” o beneficiarse. Nosotros, que somos diferentes, nos sentimos vacíos al encontrar gente así. Entonces sentimos el corazón partido: Una parte de nosotros se encuentra triste de ver esas personas; sin embargo, otra parte de nosotros desea ser parte de un grupo de amigos y no quiere vivir en soledad. Ese es un gran dilema. La respuesta al gran dilema podremos irla encontrando, poco a poco, siguiendo el siguiente camino:
4. No debemos participar en conductas o actividades contrarias a la ética ni unirnos a otros para actuar de forma contraria a la ética.

5. No tiene sentido pertenecer grupos (o a una pareja) superficiales; la gente superficial es la gente que rechaza a otros por dinero, por apariencia-imagen, o que solo se preocupan por perder el tiempo y no por hacer cambios al mundo a través del amor al prójimo. Lo superficial lo deja a uno vacío por dentro.

6. El psicólogo Viktor Frankl ha demostrado que, quien se esfuerza o se afana por buscar la felicidad, no la encuentra; la felicidad que se persigue es la que nunca se podrá encontrar; el autor propone comprometerse con un sentido en la vida, con ayudar a otros de una forma y, con el tiempo, llega la felicidad, sin buscarla. Podemos decir algo parecido respecto a la búsqueda de un grupo de amigos o de pareja: si uno persigue este objetivo, nunca lo encontrará. Lo que debemos hacer es ser amables y compartir tiempo con personas que nos necesiten, a quienes encontremos en nuestra vida diaria, cotidiana, de lunes a viernes.

7. Ya sea en el trabajo, en clases, o donde sea, uno puede encontrar personas de buen corazón, que no son superficiales. También podemos ver personas que necesitan de nosotros. En una clase puede tratarse de personas tímidas, pero que sean de buen corazón. En un trabajo pueden ser los conserjes o porteros. Debemos compartir nuestro tiempo con esas personas, con gentes no-superficiales, de buen corazón. No podemos ni debemos pedir a la vida que nos regale un grupo de amigos o una pareja. Pedirle eso a la vida no es sano, nos hace mal por dentro. Lo que sí podemos pedirle a la vida es compartir, el poco tiempo que tenemos entre semana para socializar, con personas de noble corazón, con gente que nos necesite. Eso es lo sano, eso es aquello a lo que hemos de dedicar nuestro tiempo y nuestros esfuerzos. Buscando hacer el bien a esas personas, compartiendo nuestro tiempo con ellos, es como marcaremos una diferencia, aunque parezca pequeña. También, dentro de esa vida diaria comprometida con otros, es cuando, de pronto, sin saber cómo, encontraremos el grupo de amigos, con quienes compartir un proyecto de vida. Sin buscar el grupo de amigos o la pareja, hallaremos la verdadera amistad.

8. El camino indicado es el camino de Moisés, quien escogió ayudar a los esclavos hebreos, de José, quien, viviendo en la corte del Faraón, escogió ayudar a los pobres, de Daniel quien, en el palacio del rey, se identificó con sus amigos pequeños, y de Jesús, quien pasó su tiempo llenando de amor y ayuda las vidas de los pobres, de los abandonados, de las personas pequeñas de las que casi nadie se preocupa.

9. Nuestro deber consiste en compartir nuestro tiempo entre cuatro ejes:

a. Con nosotros mismos, tratándonos bien, cuidándonos y apoyándonos, para disfrutar de nosotros mismos en soledad.

b. Con la humanidad en general, aportando un granito de arena para todas las personas.

c. Apoyando a los grupos a los que pertenecemos: el perro para quienes viven solos, la familia en caso de otras personas, la sociedad en la que vivimos, el Estado. Debemos contribuir y apoyar de una forma aceptable a la ética.

d. Apoyando a la congregación escogida por nosotros. Esto resulta bien ilustrado por la historia del libro bíblico de Daniel sobre el sueño del rey, en la interpretación de White. En dicho sueño se simbolizan todos los reinos e imperios que han existido y que han pasado a la historia. Si bien lo miramos, del imperio egipcio no queda nada, ni del babilonio, ni del medo, ni del persa… y así podemos seguir. Lo que sí queda es el Pueblo de D-os, porque su misión es conforme a D-os, quien sí permanece en el tiempo. Si no queremos ser borrados de la historia, si no queremos que nuestros esfuerzos y nuestra vida queden sin dejar huella, debemos apoyar al Pueblo de D-os (la congregación), con el fin de contribuir a que el Pueblo de D-os marque una diferencia hoy y en el futuro, con la ayuda de D-os. No vivimos solos. Debemos dejar una contribución permanente, aunque sea un granito de arena, a través del Pueblo de D-os.

10. El amor al prójimo es el centro de la Biblia. Vivamos este camino de amor.


Daniel Montero Bustabad
priority@businesslaw.eu.com
www.businesslaw.eu.com

miércoles, 29 de agosto de 2012

Chispas.

Seguro que si una estrella como usted se fijase en un corazón amigo, brotarían las chispas de la amistad, las cuales iluminarían hasta el cielo más nublado, con rayos de calor, ternura y dulzura, en una armonía que uniría lo mejor del firmamento con lo selecto de la tierra.



El Secreto de la Belleza.

NOTICIA DE ULTIMA HORA: Las científicas han descubierto que el secreto de la belleza rabiante se encuentra en recibir al menos dos sesiones semanales de piropitos y cumplidotes personalizados, lo cual tonifica las orejitas, fortalece el corazón e inspira los párpados. Por ello quien suscribe ha optado por vocación a responder a tal necesidad de las damas, de forma personalizada y muy selectiva. Así que puede contactarme para concertar nuestra próxima sesión.

Vida Cotidiana.

Deseo para su distinguida persona, que esta semana sea especial, profunda, lumínica, donde puedas percibir la luz del bien que se esconde dentro de los acontecimientos de la vida cotidiana, y nos unamos a ella en una vida compartida plena de sentido y realización.

Elegancia.

Te ves muy elegante en tu forma de actuar, en cómo se delinean tus ojos, junto al contorno de las cejas, realzando con ello el fuego de tus ojos, sobre esa sonrisa espléndida, como una puesta del sol iluminada por el astro de tu alegría, con esos labios bellamente pintados, aportando encanto y magnetismo, que conducen a admirar tus aretes tan llamativos en esas hermosas orejitas. Se muestra tu elegancia externa, lo cual, estoy convencido, refleja tu elegancia interna. Seguro que una dama tan distinguida como usted se ve siempre tan elegante cuando sale con amistades, con esa elegancia natural, junto al bello maquillaje y, creo adivinar, con elegantes atuendos de falda o vestido, taconazos y maquillaje. Felicitaciones.

El honor de conocernos es mío; respeto mucho a las damas que, en un mundo tan machista, logran crear una vida de realización profesional y personal, sin dejarse intimidar, con fuerza y firmeza, y con ternura y dulzura; intuyo que usted es así, pues veo realización personal en usted, y su interés por las ideas de la cultura me hacen pensar que existe belleza interna dentro de su corazón. Siga siendo quien usted es.

La Ley de D-os.

La Ley de D-os.


www.businesslaw.eu.com


La Ley de D-os es un tema de suma importancia para todas las épocas, incluyendo la nuestra, en la cual, por todas partes, se encuentra la idolatría; la moderna idolatría consiste en el amor al dinero, a las cosas, a las “diversiones” superficiales y a la indiferencia hacia los que sufren. A continuación se incluyen unos aportes para que el lector pueda valorarlas a la hora de forjar su posición acerca de la Ley de D-os:

1. El concepto “Ley” debe ser entendido en sentido amplio, es decir, integral u holístico. Abarca todo lo que pensamos, hacemos y la valoramos, desde lo que realizamos cuando nos levantamos en la mañana… hasta lo que hacemos en la noche al acostarnos, todo, cada minuto y segundo del día. “Ley” en sentido amplio incluye la ley moral, aquello que debemos pensar, aquello que debemos valorar, las reglas y principios que deben guiar nuestra conducta, a lo largo de todo el día. “Ley” en sentido estricto viene a ser lo jurídico, es decir, aquellos aspectos de la “Ley” en sentido amplio que deben ser respaldados por la fuerza, principalmente a través de los poderes públicos (“Estado”). La Ley moral no debe ni puede ser impuesta a la fuerza, por cuando debemos respetar la libertad de los demás, personas con dignidad que, como tales, son las que deben escoger y tomar sus propias decisiones morales. Lo jurídico se respalda por la fuerza, pues existen aspectos básicos en la convivencia humana, que deben ser impuestos, incluso por la fuerza, para garantizar el respeto a los aspectos más sensibles de la dignidad de todas las personas. Por ejemplo: -) Ninguna religión debe ser impuesta a la fuerza, pues cada persona debe decidir en conciencia, es su opción moral. -) El Derecho debe prohibir la tortura e imponer castigos a quienes torturen a otros; es algo esencial para la convivencia en dignidad humana.

2. El término “D-os” debe ser explicado. Erich Fromm realiza un análisis de Éxodo 3 y explica cómo el Nombre de D-os en la Biblia hebrea equivale a lo que nosotros llamaríamos hoy la oposición a la idolatría; se entiende por idolatría toda forma de oprimir o explotar a otras personas, tanto física como psicológicamente. Lerner explica que “D-os” significa la fuerza de sanidad interna y transformación social, es decir, aquello invisible que nos permite encontrar sanidad a nuestras heridas internas, para reponernos y seguir adelante sin dañar a otros, sino más bien contribuyendo a ayudar a los necesitados… y a todas las personas, ricas o pobres, a quienes podamos apoyar. Kaplan por su parte desarrolla el Nombre de D-os como aquello de la naturaleza (en sentido amplio) que nos empodera (permite) desarrollarnos como personas realizadas y vivir conforme a la ética.

3. El centro de la Biblia hebrea es el amor al prójimo, lo cual incluye los enemigos, es decir, aquellas personas a las cuales nos sentimos tentados a guardar rencor u odiar (Levítico 19:18) y los extranjeros. Son muchos los textos bíblicos que ordenan proteger y dar recursos a los pobres, incluyendo huérfanos y viudas.

4. Recordemos la enseñanza de Jesús sobre el mayor mandamiento y sobre el juicio (Mateo 25) que se hará, no por teología, sino por amor al prójimo en acción.

5. Una lectura atenta de Deuteronomio 6:18 nos lleva a ver que existen dos fuentes de normas en la Ley de D-os: Primero, las reglas que establece la Biblia. Segundo: Otros deberes que brotan del corazón de toda persona comprometida con el estilo de vida que la Biblia nos requiere. Ello quiere decir que ni siquiera un libro con un millón de páginas puede contener todas las reglas y principios que deben guiar nuestra conducta, pensamientos y valores en todas las situaciones de la vida, en cada época. Debemos actuar también de acuerdo a lo que dicta el corazón de toda persona realmente comprometida con la forma de vida que defiende la Biblia, es decir, con la forma de vida de solidaridad, de amor al prójimo. Partiendo de lo anterior, diversos autores se han dado cuenta que incluso las reglas y principios contenidos en la Biblia se encuentran, implícitamente, limitados a la época de la Biblia, sin que hayan sido emitidos con la finalidad de que se aplicaran literalmente a todas las épocas. (Por ejemplo, nadie cree hoy que las normas de la esclavitud fueron dictadas para todas las épocas. Lo mismo pasa con las normas que ponen a la mujer en un segundo plano, detrás de los hombres. Ahora se entiende que esas normas establecieron avances favoreciendo a los esclavos y a las mujeres, pues antes de la Biblia la situación de ellos era mucho peor. Sin embargo, todos entendemos que las normas que permitían eso son autorizaciones únicamente aplicables por un tiempo, no para nosotros ahora. Jesús, por ejemplo, dice que las normas bíblicas que permitían el divorcio fueron dadas “por la dureza del corazón” y que solo regían en la antigüedad, no ahora). Por ello el corazón de las personas en relación con D-os no solo cuenta con la responsabilidad de encontrar y vivir esos deberes adicionales que tenemos respecto al prójimo, la naturaleza y de sí mismos; también el corazón de nosotros cuenta con la responsabilidad de valorar las reglas contenidas en la Biblia, para determinar cuál es su vigencia actual. Debe entenderse que uno no puede ni debe escoger las reglas que le convienen; no existe un camino fácil; nuestra responsabilidad ineludible abarca interpretar las reglas bíblicas para saber cuáles rigen en la actualidad, no por conveniencias, sino para vivir hoy el estilo de vida holístico de amor al prójimo que nos pide D-os. Recuerden que Pablo dijo que la letra de la ley mata, pero que la Ley del Espíritu vivifica. La letra de la ley es aquella que regía sólo en el pasado. La Ley del Espíritu es la que nos exige servir al prójimo hoy.

6. A lo largo de los siglos se han realizado diversos intentos para resumir en pocas palabras el contenido de la Ley de D-os. Uno de los más famosos es Hilel, en el siglo I antes de Cristo, el cual redujo en pocas palabras toda la Ley. Sin embargo, la tradición no concuerda al recordar cuál fueron exactamente sus palabras. Para unos, dijo: “amarás al prójimo como a ti mismo”; según otros, indicó: “lo que no quieres que te hagan a ti, no lo hagas a otros”.

7. El filósofo protestante Kant realizó un intento muy valioso. Explicó que lo único en lo que podemos coincidir todas las personas es en que debemos tener buena voluntad hacia los demás (y hacia nosotros mismos). Luego expone cómo esto implica dos aspectos: Primero. Tener buena voluntad es tratar a otros (y a nosotros) con dignidad humana, es decir, como fines en sí mismos y no como instrumentos para otros fines, sin importar cuán importantes, venerables o patrióticos sean esos otros fines. Ningún humano es una cosa, ni una herramienta ni un instrumento al servicio de otros; nadie es ninguna basura, que se use y se tire, ni nadie es un objeto ni una cosa, sino que todos contamos con dignidad, somos imagen de D-os. Segundo. Tener buena voluntad hacia otros es actuar de tal modo que el motivo (máxima) de mi conducta pueda convertirse en una ley obligatoria para todas las personas (imperativo categórico). Esta es una forma más sofisticada de explicar lo que dijo Hilel.

8. Sin embargo, valiosos autores se han dado cuenta que el imperativo categórico está pensado en deberes que tenemos hacia todas las personas por igual, omitiendo los deberes especiales que tenemos hacia las personas del Pueblo de D-os y hacia otros grupos en los que participamos, como la sociedad en la que vivimos y su Derecho. Por ello Borowitz reformula el imperativo categórico en una forma de triángulo: deberes hacia nosotros mismos, hacia D-os y hacia el Pueblo de D-os. De acuerdo a nuestra filosofía, podemos decir que, bajo el nuevo imperativo, es buena toda acción cuyo motivo (máxima) armoniza de forma proporcionada las exigencias que tenemos hacia nosotros mismos, hacia la humanidad en general y hacia los grupos orgánicos en los que nos integramos (Pueblo de D-os, sociedad), en el camino hacia el nuevo tipo de individuo y el nuevo tipo de sociedad que la dignidad humana requiere de nosotros. Eso sí, ha de quedar claro que este nuevo imperativo es solo uno de los topoi o máximas de autoridad que deben regir nuestra conducta. La experiencia en el compromiso en dignidad humana hace surgir otros topoi que pueden llevar a permitir o exigir conductas que lleven a privilegiar, en circunstancias muy especiales, los deberes hacia uno de los tres componentes (nosotros mismos, grupos, humanidad), de forma desproporcionada, pero necesaria a pesar de todo.

9. En la Antigüedad antes de Cristo, la doctrina jurídica hebrea había analizado el Pacto de D-os con Noé y desarrolló toda una filosofía y un catálogo de deberes, propios de todos los seres humanos; se trata de deberes de toda la humanidad ante D-os. El Primer Concilio (Hechos 23) establece deberes de los discípulos de Jesús no-judíos; cita, por ello, los principales deberes establecidos en el Pacto de Noé, siguiendo la doctrina judía. Grocio, confundador del Derecho Internacional, utiliza esta doctrina del Pacto de Noé como fundamento del Derecho Internacional.

10. Por su parte, Pablo desarrolla su pensamiento partiendo de la naturaleza humana creada por D-os y sus exigencias hacia nosotros. Con apoyo en Aristóteles, Santo Tomás de Aquino funda su teología y su teoría jurídica en esta naturaleza humana pauliana. Francisco de Vitoria, otro cofundador del Derecho Internacional, crea también el Derecho Internacional desarrollando esta teoría de Santo Tomás y, por tanto, de Pablo.

11. Los Derechos internos de cada país cristiano fueron creados en la Edad Media sobre esta base cristiana.

12. Las Declaraciones de Derechos francesas se emitieron tomando en consideración las Declaraciones de Derechos anglosajonas. Éstas, por su parte, se fundaban en la forma de pensar cristiana, como ha expuesto Georg Jellinek.

13. Con lo anterior vemos que el Derecho de Occidente es un Derecho judeocristiano, y lo mismo la moral. La Ley de D-os ha marcado lo que hemos sido, y lo que somos, y nos llama a ser fieles en el futuro.

14. Sin embargo, aunque hay muchos aspectos positivos, también Occidente ha desertado de su tradición judeocristiana, y en muchos aspectos se ve la idolatría del dinero, del poder, del amor a las cosas, de “diversiones” superficiales que realmente no llenan, y de indiferencia hacia los demás. Esta idolatría lleva al consumismo y el consumismo lleva al desastre ambiental con el que nos enfrentamos y que amenaza con crear un Infierno para las próximas generaciones.

15. Lo anterior no debe desanimarnos. Debemos sobreponernos, cambiar y ser fieles a la Ley de D-os.

16. Las principales responsabilidades derivadas de la Ley de D-os son:

a. Cada persona debe poner todo su empeño en ganarse la vida honradamente. Pablo nos dice que el trabajo debe ser ejecutado para gloria de D-os, pues D-os es nuestro verdadero amo. Nuestro trabajo debe “hablar” por sí mismo, por hechos, de que somos personas que amamos a D-os. Quienes estudian deben hacerlo en serio, con empeño y cariño, sabiendo que estudiar es un trabajo extra que también se hace para D-os, y para ayudar a los necesitados. Este es el gran papel social del estudio. No se estudia para perder el tiempo ni para convertirse uno en un pedante. Se estudia en serio, para honra de D-os, para testimonio y para servir a los demás.

b. Debemos abstenernos de engañar, manipular, dañar a otros (y a sí mismo) ni debemos quitarle a la persona lo que es de ella.

c. La persona no debe trabajar en un puesto laboral que implique manipular, engañar o dañar a otras personas.

d. A la hora de participar en política, por ejemplo, votando en las elecciones, no se debe votar por la manipulación, el engaño ni para perjudicar a otras personas.

e. En la medida de nuestras posibilidades y responsabilidades, debemos apoyar económicamente a quienes no puedan mantenerse a sí mismas. Debe asimismo tomarse en consideración que, de ser posible, ha de enseñarse a esas personas a trabajar, o proporcionarles un puesto de trabajo. Solo en caso de que esto no sea posible (paro estructural, enfermedad, etc.) debe ayudarse mediante el dinero.

f. Se debe dedicar parte del tiempo libre a trabajar en asociaciones o grupos que ayuden a otras personas. También uno debe involucrarse, de corazón, con tiempo y esfuerzos, en una congregación seria (salvo especiales causas justificadas) y contribuir a transmitir de generación en generación el mensaje solidario de la Biblia.


Sus observaciones, preguntas y comentarios, serán bienvenidos.


www.businesslaw.eu.com

domingo, 26 de agosto de 2012

My-Self.

Hi! I am an Open-Minded Jurist, romantic, full of art and poetry, committed to the demands of human dignity to pursue a new kind of individual and a new kind of society.

In my free time, I do research for a book concerning the new kind of individual and society that human dignity demands for us today, and about the legal frame of a the economy that human dignity requires.

The core of my life is to human dignity as the holistic commitment to treat each person as an end in himself, not as an instrument nor as a tool.

I enjoy reading a lot, sharing a good sense of humor and writing about romanticism.

sábado, 25 de agosto de 2012

¿Vamos a dedicar una década al debate de una Asamblea?

Quisiera, con toda humildad y respeto, consignar una reflexión; se basa en un dictum que en su momento hiciera el Dr. Arias, aproximadamente en estos términos: "Mientras América Latina ha gastado décadas debatiendo sobre cuál 'ismo' escoger para su país, los países del Asia del Este han aumentado el nivel de vida de sus habitantes mediante el pragmatismo". Es un llamamiento a no desgastarnos innecesariamente, ni menos dejar pasar el tiempo, debatiendo en las nubes de las ideologías de la sociedad; se trata más bien de que los habitantes del país decidan tomar el destino en sus manos trabajando para progresar y trabajar enfrentando sus verdaderos problemas, lejos de la falacia de creer que escoger una ideología, que una idea como tal, vaya, por arte mágico, a hacernos progresar. Creo que ésta puede ser una reflexión de cara al debate sobre una Asamblea Constituyente. Lo valioso es trabajar juntos para crear riqueza sustentable, y trabajar juntos para enfrentar los verdaderos problemas; lo que sirva a ello, vale; pero no pensemos que un debate ideológico de años vaya, por sí mismo, a arreglar mágicamente los problemas.

martes, 21 de agosto de 2012

Ferrajoli.

Ferrajoli, pensador clave del neoconstitucionalismo; empezó escribiendo sobre Derecho Penal desde su propia perspectiva garantista, concibiendo el Derecho como un sistema de garantías (jurídicas) que se otorgan con completa igualdad a todas las personas; luego lleva sus ideas al Derecho Constitucional y aporta una nueva luz a los derechos fundamentales. Los concibe como aquellas situaciones de ventaja o derechos que se otorgan a todas las personas por igual en una sociedad determinada; fruto de esta igualdad, dichos derechos resultan inalienables incluso por su titular, de modo que éste no puede disponer de ellos (ni renunciar ni transmitirlos por contraro), ni opera la prescripción ni ninguna otra situación que implique extinguir dichos derechos como tales.

jueves, 16 de agosto de 2012

¡Feliz Día, Madres Actuales y Futuras!

Mensaje en Honor de las Madres Actuales y de las Madres Futuras, 2012.


www.businesslaw.eu.com

A ustedes, queridas madres, actuales y futuras, dirijo las presentes palabras, en son de felicitación, en esta que es su semana. Para ello nada mejor que recordarnos, a todas las personas, el papel tan importante que ustedes desempeñan, su gran relevancia, su vocación imprescindible hacia un verdadero futuro para la humanidad… porque el presente amenaza con construir el Infierno en la tierra, una pésima calidad de vida para las generaciones futuras.
Por ello podemos preguntarnos, ¿dónde está el motor que hace avanzar la humanidad? ¿Dónde se halla el progreso de la humanidad?
En una primera etapa la humanidad se cierra a cualquier cambio, a todo progreso. En efecto, muchas personas dicen amar a sus madres, pero en realidad manifiestan un apego insano, una dependencia que en verdad no es cariño; es el tipo de apego que Erich Fromm denomina como “idolatría”; se trata de la persona que representa una etapa superada de la humanidad, se aferra a aquello que puede controlar, negándose a abrirse a lo nuevo, a la vida, el cambio, que como tal implica abrirse a nuevas personas y a sucesos cambiantes, frescos, impredecibles. En esta etapa pasada, en la que muchos viven hoy (“mamitis”), las personas se identifican con su madre, con el suelo, con la tierra, con la “nacionalidad”, con el jefe-dictador, con lo viejo, rechazando al extranjero, a los cambios necesarios, al progreso, a una nueva humanidad. Esta etapa debe dejarse atrás, y no degenerar hacia esta etapa (con apego al nacionalismo, a la dictadura y al dinero).
En otra etapa de la humanidad, en la vida sedentaria, las personas creen que el avance de la humanidad se encuentra en asegurarse la subsistencia almacenando grano y expandirse, crecer, dominando militarmente a otros pueblos. Nuestro término “triunfo” procede de Roma, en el acto en el cual el general victorioso entraba en procesión en la principal avenida romana, arrastrando a los esclavos cautivos y los tesoros más representativos de los pueblos derrotados. Esta etapa pretérita, que pervive hoy también, une tiranía y violencia en una combinación sin precedentes.
Quienes pugnan por el amor al prójimo, por la solidaridad, no podían estar contentos con esta forma de percibir el mundo. La Biblia surge como una alternativa, como otra forma de ver las cosas (Weltanschauung). Para nosotros el mundo avanza por el progreso de la razón, no de cualquier razón, sino de aquella orientada a la solidaridad, que va unida a las emociones, sentimientos y a la práctica constante de la virtud en medio de un mundo hostil. Por ello, tal como explica Fromm, el nombre bíblico de D-os equivale a la oposición a la “idolatría”, entendiendo por “idolatría” todo lo que oprime al ser humano, tanto externamente, como psicológicamente. El progreso de la humanidad se encuentra el poner justicia en el mundo, una nueva razón y una nueva práctica en solidaridad.
Al hablar de “razón”, pensamos inmediatamente en Kant, filósofo emblemático. Muchos consideran que es el representante de la razón fría, abstracta, desconectada de la vida. Quienes así hablan no han leído a Kant completo… o no lo han leído del todo. Para dicho autor la razón y la justicia no se encuentran en los sentimentalismos o en la experiencia, sino en pensar y vivir por principios objetivos…. pero ello no quiere decir que este pensar y este vivir se desconecten de lo emocional. En efecto, cuando explica las razones por las cuales debemos seguir viviendo, continuar adelante, a pesar del mundo tan opresor en el que vivimos, acude a razonamientos cargados de contenido emocional, en el cual la razón y la emoción se combinan adecuadamente...
Hemos llegado a un punto clave. Para que la humanidad continúe adelante, progrese de verdad, y se libere del Infierno que estamos construyendo en la tierra destruyendo el ambiente (pésima calidad de vida a las nuevas generaciones), se requiere vivir de acuerdo a los principios objetivos de la razón unida a la emoción humana, de forma equilibrada. Para ello se requieren crear y desarrollar pensamientos nuevos para pugnar por una nueva humanidad, así como emociones y sentimientos acordes, plasmados ambos en una vida práctica solidaria.
Los medios de masas, la industria del chisme y las direcciones, pretenden que las madres se identifiquen con las “modelos” publicitarias, con la televisión, con las emociones superficiales y con el consumismo. ¿Por qué? Porque desean quitar de las madres su verdadero poder.
Las madres son un motor de la historia, por los pensamientos que crean, por las emociones que desarrollan, por la práctica diaria, y por inculcar todo ello a las nuevas generaciones.
El mundo es cambiado por el amor incondicional en acción, característica propia de una madre. He aquí el motor de la historia.
No hay dinero en el mundo que se compare a lo que realiza una madre en su vida cotidiana amando, enseñando y generando emociones, sentimientos y prácticas en las nuevas generaciones, libres de consumismo, superficialidad, exclusiones y prejuicios. Ustedes son el motor de la historia; no permitan que las comparen con “modelos”, personas consumistas o con formas de vida superficiales. Para radicar un futuro bueno para la humanidad, ustedes son imprescindibles, para amar incondicionalmente, educar la infancia y juventud con este amor, libre de consumismo, superficialidad y mentira, con amor de verdad, tradición, valores nobles y rectitud. El futuro de la humanidad depende de ustedes: sigan adelante.


www.businesslaw.eu.com


miércoles, 15 de agosto de 2012

Poesía Viviente.

Usted es la esencia de toda palabra bonita, pues su distinguida persona es poesía andante, poema de virtud, de compromiso con el bien, de esplendor interno, y música tierna de belleza externa.

"Mamacita". Definición y Felicitaciones.

Mamacita: Bella dama, futura madre, plena de ternura, afecto y dulzura, gran compañera de trabajo y amiga, por lo cual te felicitamos en este que es tu día.
Mamacita: Dama bella de ojos brillantes, corazón de oro y amor al ambiente, que despierta en nos suspiros de admiración y deseo de imitar sus virtudes.
¡Felicidades en su día!

Virtud.

A ti, imán que capta mis miradas, nube que recibe todos mis suspiros, atracción que enloquece la brújula de mi corazón, magnetismo que propulsa mi compromiso con la virtud, haz de luz que orientas mis pasos hacia el camino de un proyecto de vida contigo en procura del bien, a ti, dulzura de dulzuras, justicia de justicias, ternura de ternuras, mi más respetuoso saludo en este bello día.

Derekh.

Muchos éxitos en tus labores, en tu brega diaria por abrir nuevos caminos profesionales, en la apertura de una nueva instancia de conviencia social, en una nueva etapa de vida, para todo lo cual, de corazón, deseo para usted lo mejor de lo mejor, ofreciéndole mi tiempo para compartir lo bueno y lo difícil, lo grato y lo que no lo es, las pruebas y las alegrías esto es, lo que ciñe, une y talla la más bella escultura humana, la obra de arte de la amistad verdadera. Cuenta conmigo.

jueves, 26 de julio de 2012

Imán y Llave.

Para ti, dulce criatura, imán que captura todas mis miradas, esplendor interno que atrapa todos mis suspiros, para ti, admirada, profesional por mí respetada, intelegiente dama, mujer de constancia y tesón, para ti, fiel y comprometida persona, fulgor interno, persona de valores, romántico ser, a ti, arcoiris de sonrisa, celestial ternura viviente, a ti, raudal de luz, admiración de admiraciones, a ti, amiga sin igual, para vos, manantial de belleza, corazón noble, fuego que arde en mi sangre, recibe por este mensaje la llave de mi corazón.

viernes, 20 de julio de 2012

Salud II

El amor por la vida es la luz que fulgura en la ventana de nuestros corazones abiertos, de nuestros sentimientos que aceptan la semilla del amor al prójimo, y la ven florecer en el vergel de la justicia; es la mariposa de la creatividad, que revolotea y revolotea cual haz de belleza, cual respuesta de dignidad humana, de encanto, con la que decimos "sí" a la vida a pesar de todo, persistiendo en amor, amor por nosotros mismos y los demás. Este amor es salud, salud, caro amigo, en la cual estamos unidos.

jueves, 19 de julio de 2012

Así Hablaba El Luchador de Sumo.

Historia I:
Variante 1: Entonces Julián encontró un modo ingenioso de combinar su amor al éxito profesional y económico con la buena conciencia: Se dedicó al Derecho ambiental, dedicando a sus casos cada vez más horas a la jornada, los siete días de la semana. Ahora solo dormía media hora al día. Su vida se enfocaba en sus casos, asesorando a ciertas personas a indemnizar sólo lo estricto por sus faltas, e impulsándolas a ponerse a derecho a lo futuro. Asimismo realizaba consultorías diversas en materia de Derecho ambiental, aprovechando al efecto el prestigio que había creado. De este modo inventó para sí una buena conciencia, al repetirse una y otra vez que trabajaba por el ambiente, impulsando a las empresas a ponerse a derecho y aconsejando a todo tipo de clientes, incluyendo órganos públicos. Esta buena conciencia le permitía no sentir remordimiento por no cuidar el resto de su vida… y tampoco sentir remordimiento por no ejercer la verdadera vocación jurídica, que exige a todo verdadero jurista dedicar tiempo libre a imaginar, proyectar y plantear estrategias, hacia un mundo mejor. El Derecho no se reduce a defender o resolver casos concretos ni a dar consultorías (ello solo vale para ganarse la vida honradamente, pero no es la vocación jurídica como tal), sino que abarca también la lucha por lo que debe ser derecho, por transformar el mundo en dirección a la dignidad humana; se entiende por tal el compromiso holístico por tratar a cada persona como un fin en sí mismo y no como un medio o instrumento para otra finalidad, sin importar cuán sagrada, venerable, patriótica o prestigiosa sea esa otra finalidad.
Variante 2: Julián nunca sufrió de un ataque cardíaco. A tiempo se dio cuenta de que perder la ilusión por el Derecho lo llevaba al suicidio. Su corazón le impedía ejercer el Derecho solo con la intención de ganar casos; tampoco se conformaba su emotividad con buscar justicia para los casos concretos que defendía. Su sentido de responsabilidad le impidió olvidar la relación necesaria entre el Derecho y los cambios sociales hacia la dirección correcta, los retos intelectuales que esto plantea permanecieron en él y no llegó a conformarse con esa voluntad de muerte que constituye el apego a la ambición, al éxito por sí mismo, y al tener dinero, objetos… y modelos que se entienden a sí mismas como objetos. Julián cambió; no llegó a padecer del corazón por exceso de ambición y trabajo, pero sí por el abandono, la falta de afecto y el rechazo que sufrió cuando bajó su nivel de ingresos y fama por defender la justicia, por decir la verdad a los poderosos, por explicar la injusticia en la que se basa nuestro mundo, y propugnar por colocar el Derecho por encima de los intereses de los poderosos. No solo le abandonaron las modelos, sino las mujeres en general, quienes prefirieron compartir su tiempo con tipos exitosos y felices con su superficialidad… y no con personas como el nuevo Julián, carente de éxito profesional, sin dinero, y con dolor en su corazón por la injusticia que ahora sí percibe a su alrededor, pues se transformó en el Abogado de los indefensos, en voz de los sin-voz; su nueva vocación le hizo un ser vulnerable; siguió adelante.
Variante 3: El nuevo Julián inició una etapa de su vida valiosa desde una perspectiva ética, con momentos duros, muy duros y otros que no están tan mal; empero persistió, persistió y persistió, siempre adelante, viviendo con el propósito de dejar un buen legado jurídico a las futuras generaciones. Llegó el día en que su vida concluyó; terminó tras haber pronunciado la shema, en limpia conciencia y en la convicción de haberse entregado a la rectitud.
La amistad sincera, destinteresada y respetuosa, es un diminuto botoncito, todo verde, que es despreciado por los ignorantes; ellos no aprecian la amistad en sí misma; sin embargo, para nosotros, es valioso, especial, importante por quien es; cultivado con ternura, crece y brota de forma radiante, refulgiendo en el esplendor de bellas flores que nos iluminan con su dulzura de fragancia, espectacular impresión, encanto y maravilla; esa es nuestra amistad sincera, destinteresada y respetuosa. La sabiduría dice: "El trabajo es belleza interna hecha visible". Gracias por tu trabajo y felicitaciones por tu brillante éxito. Sus éxitos brillan con luz propia, es decir, con la luz interna de su distinguida persona; felicitaciones por su triunfo.


Historia II - Entrevista al Luchador de Sumo.

Fueron a entrevistar a Pedro, el luchador de sumo; le inquirieron acerca de la fábula creada por el autor Sharma, en la cual se utiliza a Pedro como protagonista. El luchador respondió algo como lo siguiente:
Me encuentro sorprendido de encontrarme, así, de súbito, en la fábula de otra persona, sin ser prevenido acerca de ello. Todo ha sido tan rápido, que aun no he forjado una respuesta completa explicando mi parecer acerca de las fábulas de Sharma. De momento puedo adelantar lo siguiente:
1. Las palabras o conceptos no son más que herramientas que utilizamos para tratar de expresar experiencias personales o valoraciones que hacemos de sucesos o experiencias. Si lo que el autor intenta comunicar es una experiencia personal, lo felicito por su fábula y me parece bien, pues la misma tiende a poner énfasis en el comportamiento ético.
2. De momento no me pronuncio sobre la idea de alguna persona que sospecha que la invocación a la ética del autor y su amplia acogida por multinacionales y ejecutivos de multinacionales, representa únicamente un proceso de maquillaje de la codicia y explotación empresarial, envolviéndolo en el ropaje de la bondad; de este modo se realizarían pequeños actos de “bondad” para lavar la conciencia de la explotación global, estructural y profunda, de las multinacionales, que no se justifica por pequeños actos amables que pueden realizarse para lavar la conciencia y como operación de relaciones públicas.
3. En lo que sí discreparía profundamente sería en lo siguiente: Si la fábula del autor fuese utilizada por los divulgadores de la psicología cognitiva, alterando el contenido de dicha psicología para utilizarlo de cara al público, aplicando esa fábula como una enseñanza válida para todas las personas, y exigiendo a todos, comportarse de acuerdo a la misma. Eso sí que lo rechazo.
4. Como manifesté anteriormente, la fábula es válida para reflejar una experiencia personal, con la cual podrían identificarse muchas personas. Pero la misma resulta contraproducente, falsa, cargada de culpabilidad, y violadora de la dignidad humana, si se pretende que todas las personas deban comportarse de acuerdo a la misma. En particular, para muchas personas con dificultades de salud física y/o mental estructural, no sería verdad el contenido de la fábula. Se trata de personas que por su discapacidad mental, dificultades con la química del cerebro o del sistema nervioso, y/o por dificultades en la vida, rechazos o agresiones sufridos, viven con lo que de algún modo podríamos llamar dolor crónico; a muchos o algunos de ellos, exigirles vivir de acuerdo a la fábula, sería desgarrarlos por dentro aun más; recordemos que para muchísimas personas no existe una respuesta médica satisfactoria a su dolor interno, ni tampoco respuesta psicológica correcta; la medicina y la psicología están en pañales, y a ello se suma que son poquísimos los buenos médicos, los buenos terapeutas y los buenos trabajadores sociales. Veamos:
a. En primer lugar considera la fábula que la mente es un jardín, que se cultiva con las rosas y bellas plantas de pensamientos positivos; la persona puede controlar su destino, controlando sus pensamientos; si siembras sistemáticamente buenos pensamientos, con el tiempo tu mente será un bello jardín. Para las personas adoloridas, el cuerpo (mente incluida), el mundo, todo, es un vasto desierto cuyo suelo se encuentra lleno de sustancias tóxicas. De un suelo tóxico brotan cardos horribles, “malos pensamientos”. Insistir a esas personas que deben cultivar buenos pensamientos, es violar su dignidad humana, pues del suelo de su vida solo pueden brotar cardos. Insistir con la fábula de Sharma es introducir en los adoloridos más culpabilidad. De este modo, ellos ya no solo tendrán los problemas de los que hablamos, sino, además, el sentido de culpabilidad sembrado por los supuestos divulgadores de la psicología cognitiva. Estos divulgadores confunden las causas con los efectos, los síntomas con la raíz del problema. Los pensamientos tristes NO son el problema, sino solo el reflejo del problema verdadero de los adoloridos. Empeñarse en luchar solo con los síntomas llena a los adoloridos de culpa y viola aun más su dignidad humana. Debe tratarse el problema verdadero, el del fondo, y con ello, automáticamente, irán mejorando los pensamientos y se podrá trabajar para mejorarlos aun más.
b. Para la fábula de Sharma el sentido de misión en la vida es un faro que nos dirige en la dirección correcta, un algo que nos da fuerzas y ánimos para seguir adelante, para hacernos florecer por dentro. Sin embargo, ni el sentido ni la misión existen. Son palabras para designar ciertas experiencias de algunas personas. Algunos de los adoloridos a los que me refiero, no encuentran una misión en la vida, ni un sentido para seguir adelante. Leer a Sharma para ellos es tan frustrante como que un soltero se pase siglos leyendo sobre las delicias del matrimonio, sobre los goces de la vida en compañía. Un poco está bien, pero tanto es darse golpes contra la pared, es poner sal en la herida de la falta de misión y sentido en la vida. Es ponerse a buscar lo que no existe.
c. La pugna por el autocontrol y por protagonizar la vida es una lucha legítima. Pero cuando, en los casos en que se refiero, los divulgadores confunden las causas con los efectos, los síntomas con el verdadero problema, culpabilizando a las personas por los síntomas y haciéndoles buscar lo que no existe, exigir un autodominio en aspectos que realmente se encuentren más allá de lo que pueden controlar los adoloridos, provoca un innecesario dolor adicional, que puede ser fatal.
d. En la fábula de Sharma, el luchador de sumo camina guiado por la luz del faro de la misión, avanza por su camino, pero cae a causa de un cronógrafo valioso, que representa la gestión del tiempo. El tiempo ha de vivirse y gestionarse con sabiduría. Pero no puede dirigirse a combatir los síntomas de problemas ni a indagar lo que no existe. Debe ser parte de un proyecto de vida que responda a los problemas verdaderos, básicos, internos, de la persona, además de a hacer el bien a otros. No puede ser utilizado del modo que desean muchos divulgadores: dedicándolo a lo que no son ni problemas ni situaciones de fondo, reales.
e. En la fábula el luchador de sumo queda atontado al caer el suelo, pero al rato es despertado por la fragancia de unas flores; éstas representan el servicio a los demás. Ello es indispensable. Vida es, y debe ser, dignidad humana en acción, para sí mismo y para todos los demás; el compromiso con los otros es esencial.
f. Finalmente, en la fábula el luchador de sumo se levanta y avanza por un camino de finísimos diamantes, que simbolizan las pequeñas alegrías que se encuentran en la vida cotidiana. Esto es cierto: en la vida cotidiana muchos encuentran pequeñas alegrías que son importantes; disfrutarlas es clave para ellos. Pero insistir a los adoloridos disfrutarlas, es hacerles darse de golpes contra la pared; la vida cotidiana es frustración; las pequeñas alegrías no se sienten, como no las puede sentir una persona con una enorme caries en un diente, o una persona que es violada todos los días, o una persona que es utilizada en su trabajo y vida cotidiana para beneficiar a otros, y no recibe ayuda para su problema verdadero. Que estas personas reciban cátedras de otros hablando de las maravillas de las pequeñas alegrías de la vida cotidiana, es algo que no ayuda y los carga de culpabilidad. Han de tratarse los verdaderos problemas, los problemas de fondo, no aplicándoles remedios válidos para otro tipo de personas. Seamos todos consecuentes con la dignidad humana, ofreciendo amistad incondicional y apoyo. Los amigos de Job hicieron bien cuando lo acompañaron en su dolor durante una semana, guardando silencio. Se equivocaron cuando hablaron de forma inadecuada, culpabilizándolo. Compartamos todos el don de la amistad sincera y desinteresada, de la amistad incondicional, de forma coherente en un proyecto de vida dedicado al bien.

sábado, 7 de julio de 2012

Dictámenes Jurídicos de Pesca 1 y 2.

DICTAMEN PESCA 1 y 2

DICTAMEN DE PESCA 1
Sobre la No Indemnización Por No Renovar Licencias de Pesca

Daniel Montero Bustabad

Planteamiento:
Actualmente existe una licencia de pesca cuyo plazo de vigencia ha terminado, pero se ha presentado una solicitud de prórroga. ¿Es posible que la Administración Pública deniegue la solicitud de prórroga sin que surja el deber de indemnizar?

Desarrollo:

Respecto a lo consultado se determina lo siguiente:
1. De conformidad a la sentencia de la Sala Constitucional número 2003-01027 (Considerando V) la naturaleza jurídica de la solicitud de prórroga de un permiso sanitario de funcionamiento consiste en un nuevo permiso, por lo cual, se le aplican a la solicitud de renovación todas las normas vigentes al momento de la renovación, aunque no estuviesen vigentes en el momento en el que lícitamente se inició la actividad en el pasado. Dicho voto dispone que no se viola el artículo 34 de la Constitución Política si la actividad aludida tiene que cerrarse por no cumplir con la normativa actual.

2. Por otra parte, la salud y el ambiente constituyen una unidad inseparable, de modo que este razonamiento aplica perfectamente a la materia ambiental, incluyendo, obviamente, la pesca. Este razonamiento se basa en que tanto la salud como el ambiente fueron derechos reconocidos por la jurisprudencia constitucional antes de que se modificara el artículo 50 de la Constitución Política, fundamentando ambos derechos en la inviolabilidad de la vida del artículo 21 de la Constitución Política. Dicha jurisprudencia muestra claramente su tesis neoconstitucionalista. Asimismo, la sentencia de la Sala Constitucional número 2003-01027, Considerandos V y VI (Ponente: Fabián Volio) reconoce expresamente que la materia de ambiente y la de salud “van de la mano”.

3. La Administración debe realizar un estudio ANTES de otorgar una licencia (artículo 104 de la Ley de Pesca y Acuicultura ), lo cual, de conformidad con la reiterada jurisprudencia constitucional (por ejemplo, voto número 2002-01220), ha de entenderse en el sentido de que dicho estudio debe incluir un análisis acerca de la sostenibilidad ambiental de la licencia a otorgar, tanto por sí misma, como en virtud de efectos acumulativos o sinérgicos.

4. Dado que la solicitud de prórroga constituye jurídicamente una solicitud nueva de licencia, por imperativo del artículo 50 de la Constitución Política, dicha solicitud debe ser sometida a un estudio, que incluya el componente de la sostenibilidad ambiental. En caso de que dicho estudio determine la incompatibilidad entre: -) la prórroga de licencia con: -) el derecho a un ambiente sano, procede no renovar la licencia, sin que por ello se viole el artículo 34 de la Constitución Política (seguridad jurídica de los derechos subjetivos o de las situaciones consolidadas). De lo anterior se desprende que en tal caso no ha de indemnizarse, de conformidad al precedente aludido de la Sala Constitucional, vinculante respecto a todas las personas: artículo 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Conclusión:
La Administración Pública tiene el deber de no prorrogar las licencias de pesca presentadas a su conocimiento si, del estudio de naturaleza ambiental que se efectúe, se determina que la prórroga resulta incompatible con el derecho a un ambiente sano. En tal caso no procede indemnizar al solicitante.
Cambiando de tema, por si resulta de interés, se transcribe el artículo que permite incluso revocar licencias vigentes en caso de que las licencias resulten contrarias al derecho a un ambiente sano:

Artículo 113.—Las licencias, los permisos y las autorizaciones se extinguen por las siguientes causas:
a) Por el vencimiento del plazo, sin que medie solicitud de prórroga en forma legal.
b) La imposibilidad de realización del objeto.
c) La renuncia expresa o el abandono que realicen los interesados.
d) La cancelación de las licencias, los permisos o las autorizaciones por parte de las autoridades competentes, respetando el debido proceso.

Artículo 114.—La autoridad ejecutora procederá a cancelar las licencias, las concesiones, los permisos o las autorizaciones, con respeto del debido proceso, cuando sus titulares:
a) Pongan el ecosistema en riesgo inminente.
b) Proporcionen la información fuera de los términos y plazos que solicite el INCOPESCA o incurran en alguna falsedad al rendirla.
c) Nieguen a esa autoridad el ingreso para la inspección de las instalaciones.
d) Incumplan, sin causa justificada, las condiciones generales de orden técnico para la pesca y acuicultura, que indique el INCOPESCA.
e) Cuando transfieran estos derechos sin la debida autorización o en los casos en que sean intransferibles.
f) Incumplan en la concesión acuícola los planes de inversión y manejo ya previstos.
g) Incurran en estado de quiebra, insolvencia, concurso, disolución o liquidación del patrimonio.
h) No instalen debidamente los equipos terminales y los censores conformantes del sistema de seguimiento satelital en las embarcaciones atuneras cerqueras, en los plazos establecidos en esta Ley.

En estos casos tampoco cabe indemnizar a quien pesca, pues la incompatibilidad entre la actividad pesquera para la cual se dio la licencia y el derecho a un ambiente sano, es decir, a los requerimientos de la naturaleza, pertenece a “la naturaleza de las cosas”, en frase típica de la escolástica; de lo anterior se desprende que la revocatoria de la licencia no se debe a voluntad de la Administración, sino a la base de la existencia humana (la naturaleza), cuyos requerimientos han de ser asumidos y respetados por todos, sin que exigir su respeto viole el derecho de nadie, ni quepa, por tanto, indemnización alguna. Exigir indemnización por algo que se deriva de la naturaleza es como pedir daños y perjuicios porque una persona no pueda volar moviendo los brazos.


CONSULTA 2

Sobre la Antijuridicidad del “Aleteo”.

Daniel Montero Bustabad

Nota:
Como indica el título, a continuación no se formula un dictamen; elaborar un dictamen requeriría una consultoría en los términos aludidos más adelante. Por ello se formula un planteamiento meramente inicial, que necesariamente ha de ser completado.

Planteamiento:
Se consulta si, para prohibir el aleteo (corta de la aleta de un tiburón vivo y, posteriormente, arrojar el tiburón para que muera en el mar), se requiere promulgar una nueva ley, o bien un nuevo reglamento.

Desarrollo:

Abordar este tema requeriría una consultoría. En la misma se desarrollaría un resumen de dos importantes fuentes de la Historia del Derecho que constituyen derecho hoy mismo (artículo 74 de la Constitución Política). Se trata de textos que no son conocidos por los juristas, pero de los que sí conozco personalmente. Por ello sólo se podría elaborar acertadamente un dictamen dentro de dicha consultoría.
En virtud de lo anterior, por la presente únicamente se realizan una serie de consideraciones y una propuesta, ambas con carácter plenamente preliminar:

1. Como se ha indicado, se han de examinar dos fuentes jurídicas antiguas, pero que constituyen Derecho vigente:

a. Una amplia corriente con antecedentes antiquísimos, plenamente respaldada tanto por los sefaradíes como por los ashquenazíes. Para esta sabia tradición, el aprovechamiento de animales se rige por reglas legales, es decir, plenamente vinculantes, exigibles a todas las personas independientemente de su procedencia, etnia o del lugar en el que viven. Estas reglas de aprovechamiento de animales son radicalmente incompatibles con el aleteo antes definido. Se ha de tomar en consideración que esta tradición es aquella en la que se apoyan Grocio, Selden y compañía, para realizar la reelaboración moderna del Derecho Internacional. Asimismo existe una resolución oficial del Congreso de los Estados Unidos de América, declarando dicha tradición como el fundamento de toda convivencia civilizada.

b. La tradición de las escuelas, con especial referencia a la Segunda Escolástica. De conformidad a la misma, la actividad humana creadora de riqueza, dentro de la que hemos de entender comprendida la pesca, se integra como parte inseparable de lo que es el ser humano y su comportamiento, en sí mismos y en su relación con la naturaleza, para lo cual existen una serie de principios y de “moralidad del agente” con un componente jurídico. Desde esta tradición se puede argumentar claramente la incompatibilidad entre esta antropología y la naturaleza, por un lado, y la crueldad del aleteo, por otro, máxime cuando lleva aparejada la falta de sostenibilidad.


2. El artículo 74 de la Constitución Política refuerza el carácter jurídico de estas tradiciones, a lo que se une el precepto 50 de la Constitución Política, especialmente si se demuestra, como parece que ya se ha demostrado, el carácter insostenible del aleteo, pues permite, en poco espacio, acumular muchas aletas, lo que implica un uso extremadamente intensivo del tiburón, llevando a su potencial desaparición… y a su real desaparición.

3. Los antecedentes jurídicos referidos cobran su importancia porque los mismos dejan claro que se trata de una norma de Derecho Internacional. Por ello Costa Rica debe exigir su cumplimiento no solo en su Mar Territorial, sino también en las aguas donde ejerce su “jurisdicción especial” (artículo 6 de la Constitución Política) e incluso en aguas internacionales, pues se basa, como se indicó, en el fundamento mismo del Derecho Internacional (Segunda Escolástica, Grocio y compañía). A ello se suma que, de conformidad a la tradición aludida, el establecer Tribunales constituye otra de esas reglas básicas de toda convivencia civilizada, por lo cual, si la jurisdicción costarricense impone estas normas en las aguas citadas, no estaría haciendo otra cosa que cumpliendo con esas reglas que hicieron nacer el Derecho Internacional… y que siguen siendo parte del mismo (recuérdese que el Estatuto del Tribunal de La Haya declara como fuente jurídica los principios jurídicos de las naciones civilizadas).

4. Los preceptos constitucionales citados han de ser utilizados bajo la “sobreinterpretación” propia del neoconstitucionalismo, potenciando al máximo sus efectos mediante una interpretación sumamente extensiva. De este modo se ha de reinterpretatar “al alza” el siguiente precepto:
“Artículo 40.—El INCOPESCA ejercerá el control sobre las embarcaciones nacionales y extranjeras que se dediquen a la pesca del tiburón y podrá coordinar con las autoridades competentes la realización de los operativos.
Solo se permitirá la pesca del tiburón cuando las especies se desembarquen en los sitios de descargue con las respectivas aletas adheridas al vástago.
El descargue in situ será supervisado por el INCOPESCA. Podrán presentarse en el sitio de descarga las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, el Servicio Nacional de Guardacostas y el MINAE. El ingreso a estos sitios o lugares de descarga se realizará atendiendo el principio jurídico de fondos públicos o bienes patrimoniales. Asimismo, el INCOPESCA ejercerá el control en el mar territorial y en la zona económica exclusiva, sobre aquellas embarcaciones nacionales o extranjeras, a efectos de determinar que los tiburones capturados conserven sus respectivas aletas.
El Poder Ejecutivo, en coordinación con el INCOPESCA determinará, por medio del Reglamento de esta Ley, las especies de tiburón carentes de valor comercial y establecerá su aprovechamiento para otros fines de la actividad pesquera” (los énfasis son nuestros).

En virtud de lo anteriormente indicado, se ha de interpretar que no solo está prohibido descargar en puertos costarricenses la aleta del tiburón arrancada del vástago del tiburón, sino en cualquier otro puerto; ello quiere decir que está prohibido el aleteo como tal, es decir, la práctica de separar en el barco la aleta del tronco del tiburón. En otras palabras: el aleteo está prohibido. Si alguien quiere comer aleta, debe comprar en el puerto (de Costa Rica o de cualquier otro lugar) un tiburón entero, y hasta entonces, cortarle la aleta. Todo lo demás resulta antijurídico. Tampoco resulta válido ningún acto en fraude de ley que pretenda burlar esta prohibición (precepto 20 del Código Civil costarricense, tomado del artículo 6 del Código Civil español, tomado del artículo 6 del Código Civil español tras la reforma del Título Preliminar por Decreto –Legislativo– 1836/1974).
Ello se refuerza asimismo con los diversos artículos de la Ley de Pesca y Acuicultura que señalan como objetivo de la pesca y el aprovechamiento la protección, en este caso, del tiburón. La misma ha de entenderse no solo como protección frente a desaparición, sino también protección ante crueldad, como tal, injustificada (me remito a las tradiciones aludidas): Artículo 2 inciso 9, etc.

Por otra parte, la pesca se define por dicho precepto (2, inciso 33) como:
“33. Pesca: Acto que consiste en capturar, cazar y extraer animales acuáticos por métodos o procedimientos aprobados por la autoridad competente” (los énfasis son añadidos).
Por ello encontramos con que el aleteo como tal se encuentra prohibido, y ninguna norma jurídica lo permite; si dicha norma existiera, sería inconstitucional.

Conclusión:

El aleteo ya se encuentra prohibido. Se deben emplear normas jurídicas actuales y futuras para implementar garantías (acciones, etc.) para que se respete dicha prohibición, la cual se encuentra plenamente vigente.