domingo, 25 de julio de 2010

Bicentenario de la Constitucion. Aporte Juridico (III).

El retraso del muchos países se debe a su resistencia a proyectos con impactos ambientales pero que son amigables con el ambiente. Esta mentalidad debe cambiar a través de la explicación de los aportes jurídicos del liberalismo.

El sistema de gestión de áreas silvestres protegidas debe ser totalmente revisado y proponer alternativas liberales.

Mucho se puede mejorar en otras áreas como umbrales, EAE, EAA, coordinación con el Ministerio de Salud y SENASA (lo cual incluye otros aspectos agricolas como piñeras). Debe revisarse el tema totalmente, tanto en cuanto a organización administrativa, como a procedimientos administrativos.

En Costa Rica, se requiere un debate doctrinal serio y a gran escala con la jurisprudencia de la Sala Constitucional.



4. Corporate Governance, Códigos de Comportamiento Bursátil y Responsabilidad Empresarial.


Ante la enorme crisis económica internacional causada por el pragmatismo, muchos quieren aprovecharse para introducir el socialismo en estas áreas del mercado. Otros pragmatistas esperan que “las cosas se arreglen solas” y por milagro ellos sigan como millonarios al precio de matar de hambre a millones con sus crisis debidas al pragmatismo.

Una alternativa interesante proviene del exitoso CEO español, que propone un “Capitalismo Humanista”, que en realidad es “Un Aporte Laboral”. Mantiene celosamente el ámbito empresarial sin injerencia estatal, pero a la vez sujeta las grandes empresas a requisitos de Corporate Governance (protección de minorías, consumidores, auditorías, régimen bursátil), pero compensado a su vez por la responsabilidad social empresarial. Ésta no es operación de maquillaje para propaganda o aliviar la conciencia. Por el contrario, se trata de establecer una relación personal entre la gestión del capital y proyectos humanitarios de desarrollo local. De esta manera se evita lo que nos llevó a la crisis (pragmatista movimiento de millones sin ningún contacto con la economía real, con la lucha de las personas “ordinarias” por ganarse la vida). La propuesta es convincente y es liberal .



5. Acuerdos de I+D.


Los países que quieren un futuro requieren una inversión anual fortísima en ciencia teórica, ciencia práctica, investigación, y desarrollo de productos y servicios. Costa Rica invierte un porcentaje ridículo. Se requiere un acuerdo especial empresarios y estado para revertir esto.



6. Reestructuración total de la Administración Pública.


El Catedrático español de Derecho Administrativo Alejandro Nieto (adversario doctrinal de García de Enterría, porque García de Enterría se quedaba volando en la teoría jurídica, mientras Nieto aborda jurídicamente los problemas de la PRÁCTICA administrativa real). Nieto hace un diagnóstico completo explicando porqué desde el siglo XIX no funciona la Administración Pública española independientemente de quiénes sean los Ministros o los partidos gobernantes. Se trata de problemas estructurales. Mi experiencia en ambos lados del Océano me dice que el diagnóstico es real en Costa Rica. Se requiere urgente consultoría con alguien de confianza de Nieto, y otra consultoría sobre un tema que Nieto no abordó por su edad demasiado avanzada: Qué soluciones dar.

La mejora regulatoria es buena, pero será sólo un parcheo poco eficaz sin esta Restructuración total de la Administración Pública.


7. Comercio internacional y competencia de países por recibir inversiones.

El tema debe ser analizado en profundidad, usando como base para mejorar libros como los de Vietor e Hinojosa .


8. Gobernanza, Participación y La falsa alternativa de la “descentralización”.

La gobernanza es el proceso por el cual se otorga con equilibrio el tiempo, recursos y medios a la oposición para manifestarse contra un proyecto o ejercer control político, pero a la vez garantiza que las decisiones se tomen con un ritmo adecuado.

La participación es el fomento del involucramiento del público en la toma de decisiones de forma activa, aportando hechos, observaciones y otros dictámenes para que se tomen las mejores decisiones.

En cuanto al Parlamento, éste tradicionalmente no se considera un órgano que se administra porque, en línea del prestigiosísimo García de Enterría , el Parlamento se ve como un depositario del poder del pueblo, que no administra, sino que “sólo” hace leyes, nombra, remueve y controla el gobierno. Sin embargo, los tiempos han cambiado, y las Asambleas Legislativas deben aplicar urgentemente temas de ciencia de la administración para cumplir su papel. Por ejemplo, el número de Asesores debidamente especializados y con experiencia debe ser suficiente. Es ridículo que una fracción tenga un único Asesor en Ambiente. Se requieren al menos seis, por la multiplicidad creciente de ramas del Derecho dentro del Derecho ambiental. También la Asamblea debe regularse a lo interno, Reglamento, etc.

Por otra parte, mientras se mantenga el Presidencialismo, la Asamblea no puede conformarse con la cada vez mayor pérdida de peso político. Tengo sugerencias al respecto.

Respecto a la descentralización, Muñoz Machado demostró que ello eleva demasiado el gasto público, genera incontrolables duplicidades, miles de horas de estudio de letrados y jueces constitucionales, etc., sin que necesariamente mejore el servicio al ciudadano.

En Costa Rica la gran mayoría de las Municipalidades no gestionan adecuadamente, con lo cual el resultado es el contrario.

Lo mejor es un régimen semipresidencialista especial de doble confianza, en el cual, desde la racionalidad de la centralización, conquista de la Revolución Francesa, un solo Jerarca (Ministro) marque unas únicas y claras líneas de Gobierno, y responda con su cabeza directamente de su gestión, ya sea por cese por parte del Primer Ministro, o porque el Presidente de la República, por su especialización técnica o por clamor popular, decida adelantar las elecciones para que el pueblo decida.

Sobre todos estos temas el intercambio y diálogo con los filósofos liberales es esencial.

9. Racionalización en el cobro de los impuestos y determinar si corresponden alzas, en virtud de los objetivos anteriormente expuestos.

10. Revisión exhaustiva de la “desregulación”, incluyendo la costarricense. La experiencia española que me tocó vivir, fue sumamente positiva, pues se creó competencia real, con lo cual bajaron muchísimo los precios de los servicios y la situación. Se debe vigilar para que en Costa Rica no se “vendan” monopolios, quedando de hecho la gente igual, sin una competencia real que mejora el servicio. La experiencia muestra que las normas anti-trust (Ley Sherman, etc.) no son realmente efectivos para proteger al consumidor, sino la competencia real, sin trampas, pues ello mejora servicios y baja precios.



IV. DIÁLOGO CON LAS EMBAJADAS EUROPEAS.



A continuación se citan dos cartas abiertas de un hispano residente en Costa Rica dirigidas al entonces Sr. Embajador de la Honorable Embajada de Alemania, Herr Volker Fink. Lástima que Herr Fink decepcionara con su falta de respuesta (las cartas se enviaron varias veces por correo certificado al Sr. Embajador y a la Sra. Mornar). Este tema es fundamental para el aspecto que trabajamos.


CAPÍTULO PRIMERO. PROPUESTA DE INTERCAMBIO CULTURAL CON ALEMANIA, EXPRESADO EN DOS CARTAS ABIERTAS AL ENTONCES SR. EMBAJADOR DE LA HONORABLE REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.



PRIMER CARTA ABIERTA AL EXCMO. SR. EMBAJADOR VOLKER FINK

Sobre la necesidad de limpiar la imagen pública internacional de Alemania



22 de junio del 2006



I. La necesidad de abordar el tema

Existe una gran loza que pesa sobre los alemanes…

Se trata de una barrera que interfiere el concepto que muchos teutones tienen de sí mismos, y que afecta gravemente la imagen internacional de Alemania…

Alemania es un país con muchísimas y muchísimas personas comprometidas con el hacer de dicha nación un territorio moderno, integrado y protector de los derechos humanos. Cuenta asimismo con un gran número de ciudadanos que dedican su tiempo y sus recursos a la solidaridad con las personas necesitadas, tanto dentro de Alemania como en el Tercer Mundo.

No es justo que un país con tantos habitantes que defienden los derechos humanos, y que alberga en su seno tantos seres humanos comprometidos con la justicia social, se vea afectado por una imagen internacional desfavorable.

La imagen que la comunidad internacional de naciones tiene de Alemania se ve ligada desde hace años, y también en la actualidad, a los acontecimientos que sucedieron en la Segunda Guerra Mundial. Un sinfín de combatientes perecieron en dicha masacre fratricida (entre hermanos: seres humanos). Seis millones de judíos fueron asesinados en los campos de concentración.

Las muertes en la guerra son históricamente incuestionables, como lo son el asesinato de seis millones de judíos.

Muchísimas y muchísimas personas piensan que Alemania es culpable por esas muertes, y que los alemanes de entonces cargan con la responsabilidad de los asesinatos, y que incluso la Alemania de hoy, y los teutones de la actualidad, cuentan con una cierta responsabilidad colectiva por lo acontecido.

Se dice que Alemania como grupo de personas carga con la culpa de lo sucedido, y que los alemanes de hoy no solo tienen que indemnizar por los daños a las víctimas, sino que son culpables como colectivo de la tragedia.

El propósito de esta carta es hacer un llamado a una necesaria limpieza de la imagen internacional de Alemania. Se debe asimismo rehabilitar la imagen de los alemanes de entonces, así como la de los teutones de la actualidad. Este tema será abordado a través del análisis de uno de los textos fundacionales del judaísmo, y que asimismo ha llegado a ser clave en el pensamiento e identidad misma del mundo occidental contemporáneo.


II. La legitimidad del planteamiento de la cuestión por parte de quien escribe esta misiva.

Quizá se esté preguntando por qué el que suscribe ha decidido abordar este tema, y qué legitimidad puedo tener para hacerlo. Para responder a esta interrogante he de acudir a mi biografía personal. El Profesor López, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, y especialista en Nietzsche, hizo un acertado análisis de la obra Ecce Homo que revolucionó por completo el género de la autobiografía. Como explicó el profesor, Nietzsche demostró que toda filosofía es autobiografía. Es decir, no existe un conocimiento objetivo, cierto, que sea válido por sí mismo. Todo “conocimiento” se basa en los valores de la persona, así como en su trasfondo social, individual, psicológico, etc. Por eso López señala que lo moderno es saber que la filosofía no es objetiva sino personal en este sentido. Fue mi trasfondo personal el que me llevó a plantearme el tema, por una parte. El segundo motivo de mi necesidad de resolver esta cuestión se deriva de mis valores, de aquello que he elegido que sea la base de mi existencia.

Abordo lo señalado en primer lugar, a saber, lo apuntado acerca de mi trasfondo personal. Mi vida empezó a cambiar cuando me di cuenta de que tengo ascendencia judía. Se trata de un hecho que la familia quiso ocultar. Por ello hasta se cambiaron el apellido. Sin embargo, salió a la luz. Existen personas en la familia que lo saben, pero ello no les afectó en lo más mínimo. Me pareció escandaloso el que mis familiares no se dejaran influir por este descubrimiento. ¿Cómo es posible que la vida, el sufrimiento y las persecuciones de nuestros antepasados no signifiquen gran cosa para sus hijos, nosotros hoy? Saber la verdad lo marca a uno, y esto significó un punto de inflexión en mi existencia.

Comencé a estudiar acerca del judaísmo. La Biblia, un libro que he estudiado desde niño, cobró una nueva vida para mí. Los cristianos en Occidente estudian la Biblia hebrea (Tanakh o “Antiguo” Testamento) como quienes leen la historia de lo que les pasó a otras personas. Uno tiene una sensación muy distinta cuando lee la Biblia sabiendo que uno es judío. Se trata de leer la historia de uno mismo. Es cierto que quienes vivieron esa historia fueron los antepasados. Sin embargo, el concepto judío de tiempo es tal, que el judío de hoy vive siendo parte de la historia de los tiempos bíblicos. Cuando uno lee el libro, uno se da cuenta que trata de la historia de uno, tanto por tratarse de lo que le sucedió a nuestros antepasados, como porque nosotros hoy nos identificamos con ellos, y recibimos para nosotros mismos, en nuestra vida de la actualidad, las instrucciones, mandamientos e inspiración dirigidas a las personas de entonces. Los mandamientos de la Biblia no se dirigieron solo a los antiguos, sino que explícitamente se entienden aplicables a las personas de todas las generaciones. (Por supuesto que no se trata hoy de tomar al pie de la letra las instrucciones de ese entonces, aplicándolas a rajatabla hoy. Se trata de entender qué tipo de avances supusieron esas normas para aquel tiempo, y cómo se puede aplicar el espíritu de esos avances en la senda de lograr un cada vez mayor respeto a los derechos humanos).

Saber que la Biblia se refiere a mi persona me marcó.

Con el tiempo llegué a comprender que el centro de la Tanakh no lo constituye un conjunto de creencias, sino un compromiso práctico con el amor al prójimo, con el débil, con el solitario, con el que nos ha herido, y con el enemigo. También el transcurso del tiempo me mostró por qué la enseñanza hebrea me marcó tanto. Supe

No hay comentarios:

Publicar un comentario